Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Rusia retoma la conquista de la Luna en busca de agua y mira de reojo la misión de India

COHETES. Rusos esperan "ser los primeros" en posarse sobre el Polo Sur del satélite y esperan lograrlo antes del 23 de agosto, fecha en que una nave india espera lograr ese hito.
E-mail Compartir

Agencias

Rusia retomó ayer, casi medio siglo después, la conquista de la Luna en busca de agua y otros recursos naturales con el lanzamiento de la sonda Luna-25, que alcanzará en unos pocos días la órbita del satélite de la Tierra.

La estación automática despegó a las 23.10 GMT desde el cosmódromo Vostochni, que se encuentra en el Lejano Oriente ruso, con rumbo al inexplorado Polo Sur lunar.

La rusa Luna-25 es heredera de la soviética Luna-24, que fue la tercera nave espacial en recabar muestras de la superficie lunar en agosto de 1976.

La misión había sufrido continuos retrasos desde 2019, a lo que contribuyó también la decisión de la Agencia Espacial Europea de suspender el año pasado su cooperación con el programa ruso debido a la guerra en Ucrania.

El primero en el polo sur

Rusia quiere ser la primera potencia espacial en alunizar en el Polo Sur, algo que la nave Chandrayaan-3 lanzada por India hará el 23 de agosto. "Esperamos ser los primeros", dijo Yuri Borísov, jefe de la agencia espacial rusa, Roscomos.

La sonda -que tiene una masa de 1.800 kilos, de los que 31 son equipos científicos- alcanzará la órbita lunar dentro de tres o cuatro días.

Seguidamente, deberá maniobrar durante casi una semana alrededor del cuerpo celeste, a unos 100 kilómetros de altura, en busca de la órbita elíptica ideal para aterrizar el 21 de agosto, adelantó Borísov.

Según explicó Roscosmos, la Luna-25 alunizará al norte del cráter Boguslawski en una zona con un relieve accidentado y condiciones adversas.

Una nave soviética, Luna-2, ya fue la primera en posarse sobre dicho satélite en 1959, proeza que EE.UU. emuló años después con su programa Ranger.

Agua en forma de hielo

El objetivo de la misión, que se prolongará por espacio de unos doce meses, es desarrollar la tecnología de alunizaje, tomar muestras de la superficie -retornará a la Tierra con 170 gramos de suelo lunar- y estudiar la exosfera y la capa superior del regolito -incluido el relieve, su solidez y composición- y el polvo lunar.

Rusia también quiere ser el primer país en encontrar agua en la Luna, hallazgo que podría permitir en un futuro la vida humana en dicho satélite.

Según anteriores observaciones, en el polo sur habría agua en forma de hielo oculta en cráteres. Precisamente, Rusia tiene previsto lanzar en 2028 la sonda Luna-27, que estará equipada con un perforador.

El agua "está casi en la superficie, bajo una pequeña capa de tierra. Puede que haya otros recursos, pero para eso hay que perforar la Luna. Y por ahora nadie se ha decidido por comenzar esa dura labor", comentó Vladimir Surdin, astrónomo de la Universidad Estatal de Moscú, a la agencia oficial RIA Nóvosti.

La nave cuenta con un espectrómetro de masa LAZMA para estudiar la composición química de la superficie lunar, un detector de partículas neutras y cargadas ARIES, un detector de polvo lunar PML y un espectrómetro infrarrojo LIS, entre otros instrumentos.

Nueva carrera espacial

A falta de India, Estados Unidos, Rusia y China son en este orden los únicos países que han alcanzado la Luna, adonde Moscú quiere enviar una nave tripulada a principios de la próxima década.

El presidente ruso, Vladimir Putin, necesitado de buenas noticias, anunció el pasado 12 de abril -con ocasión del 62 aniversario del vuelo de Yuri Gagarin- su decisión de reanudar pronto el programa lunar con el fin de "explorar otros planetas del sistema solar" y "conquistar nuevas fronteras".

China, que en 2019 se convirtió en el primer país en alunizar con una sonda en la cara oculta de la Luna, anunció recientemente la construcción para la próxima década de una base de exploración científica en el Polo Sur.

"Como China ha demostrado sus ambiciones espaciales, el resto de países han decidido no quedarse atrás. Y ahora se puede decir que ha comenzado la segunda carrera espacial", comentó Surdin.

Además, como explicó ayer Borísov, Moscú y Pekín cooperan en un programa tripulado y en el lanzamiento para 2035 de la Estación Internacional de Investigación Lunar.

Mientras, el administrador de la NASA, Bill Nelson, expresó esta misma semana su entusiasmo por el lanzamiento en 2024 del Artemis II, la primera misión tripulada al satélite desde 1972 (Apollo 17).

Adelantó que, si culmina con éxito esa misión orbital lunar -algo que la Artemis I ya completó sin tripulación en 2022-, la Artemis III alunizará en el Polo Sur en 2025.

Chilenos participan en el primer mundial de cartas Pokémon en suelo japonés

E-mail Compartir

Más de 1.600 jugadores participan desde ayer en la ciudad de Yokohama en los Campeonatos Mundiales de Pokémon, que por primera vez se celebran en Japón y donde un puñado de chilenos intentan conquistar el título de TCG (Trading Card Game, por sus siglas en inglés) de la exitosa franquicia.

Uno de ellos fue Esteban O'Compley, quien tras viajar más de 20 horas al país nipón quedó eliminado en el primero de tres días de competencia. Fue "un resultado bastante malo para mí. Perdí muy apretado y eso es muy frustrante. Lo intenté, pero ya estar acá en Japón es un sueño. No es una excusa, pero así son los juegos de cartas", expresó en sus redes sociales el jugador nacional, quien disputaba su primer mundial.

También debutaba ayer Manuel Alcaíno, quien en un video mostró la instalaciones que albergaron las distintas competencias Pokémon. Y es que además del TCG hubo competencias de Pokégom GO, Pokémon Unite y otros videojuegos de Pikachu y compañía, además de decenas de stands y zonas para hacer streaming. "Es demasiado hermoso estar acá, no lo puedo creer. Es increíble", aseguró en redes sociales.

Otro chileno protagonista es Yerko Valenzuela, que ya disputó el último Mundial y pasó directo al segundo día de competencia.

El complejo de convenciones Yokohama Pacífico de esta ciudad al sur de Tokio, situado cerca de la estación de Minatomirai, es el que alberga este mega evento en su edición 2023, con más de 1.600 jugadores registrados.

Los Campeonatos Mundiales de Pokémon están compuestos por cuatro disciplinas: el juego de cartas TCG, las batallas de los videojuegos (actualmente Pokémon Escarlata/Púrpura), el juego por equipos Pokémon Unite y el ultra exitoso Pokémon GO.

Ganarse un lugar en este grupo no es tarea fácil. Los clasificados necesitan una puntuación suficiente para alzarse con un puesto, que se obtiene participando y ganando en los distintos campeonatos oficiales celebrados alrededor de todo el mundo previamente.

Asistir como espectador es casi más complicado que hacerlo como competidor, pero los pocos afortunados que lo consiguieron pueden vivir una experiencia inolvidable.