Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Piñera pide no repetir "errores" de la Convención y Boric hace mea culpa por antiguas críticas a Aylwin

CEREMONIA. El expresidente reapareció junto a Ricardo Lagos en La Moneda para inaugurar estatua homenaje a Patricio Aylwin. El la ocasión, el actual gobernante admitió haber interpretado mal frase "en la medida de lo posible".
E-mail Compartir

Redacción

El expresidente Sebastián Piñera regresó ayer a La Moneda y también al debate constitucional, llamó a no cometer "los errores" de la Convención y a no "dejar de sentir la urgencia" de un nuevo acuerdo en este tema, tratativas que siguen trabadas por las diferencias respecto al órgano redactor.

Con motivo de la inauguración de una estatua homenaje al expresidente Patricio Aylwin, Piñera y su esposa Cecilia Morel compartieron con el también expresidente, Ricardo Lagos, y el actual, Gabriel Boric.

"Yo creo que Chile necesita una buena y nueva Constitución y por eso tenemos que tener dos cosas claras: no volver a cometer los errores de la Convención que fracasó, pero tampoco dejar de sentir la urgencia y el compromiso de llegar a un acuerdo que nos dé una Constitución que sea un marco de unidad, de estabilidad, de proyección", planteó quien fue dos veces jefe de Estado. "Llevamos más de 40 años discutiendo, chilenos contra chilenos, en torno a la Constitución y no queremos pasar los próximos años discutiendo lo mismo", añadió Piñera.

También defendió un acuerdo constitucional "un acuerdo que nos permita con participación ciudadana, pero también con el aporte y el conocimiento de los expertos, tener un nuevo texto que nos permita sentirnos todos de una misma nación o un mismo proyecto".

Añadió Piñera que "lo importante no es los medios, lo importante son los fines. Queremos un órgano que sea representativo, que tenga amplia participación ciudadana".

Lagos, por su parte, afirmó que "el Presidente Boric tiene una responsabilidad muy grande. Sin duda alguna el país requiere una nueva Constitución y esa Constitución va a llevar la firma del Presidente Boric, y creo que él va a jugar un rol muy importante, no me cabe duda".

Los 30 años

Al acto en homenaje al primer presidente tras el retorno a la democracia no asistieron el expresidente Eduardo Frei, quien se encuentra fuera del país, ni la expresidenta Michelle Bachelet, quien se excusó, pero envió una carta a los familiares de Aylwin para expresarles que "estamos cerrando una deuda con nuestra historia".

Tampoco hubo representación del Partido Comunista ni de Revolución Democrática, pero el acto sí permitió un breve reencuentro entre Alberto Undurraga, presidente de la Democracia Cristiana, el partido del homenajeado Aylwin, y figuras que hasta hace poco pertenecieron a la DC, pero renunciaron, como Mariana Aylwin o Ignacio Walker.

En la oportunidad, Gabriel Boric afirmó que "es difícil para mí el poder pararme acá, mirar la estatua de don Patricio y pensar en el tremendo desafío de estar a la altura de su sobriedad y dignidad republicana de la cual trato todos los días de aprender".

"La vida de don Patricio Aylwin está profundamente implicada con la vida de Chile: con sus dolores, con sus contradicciones y con sus triunfos, con los caminos sin salidas, pero también con lo que él llamó el reencuentro de los demócratas, que hizo posible (…) la recuperación de la democracia", destacó el Mandatario.

"Desde esta tribuna quisiera aportar una breve reflexión al debate sobre lo posible en política. La medida de lo posible pertenece a los pueblos, a las mayorías (...) lo posible es por lo que hay que dejar todo nuestro esfuerzo, todo nuestro empeño. No es el desgano, como algunos, malamente, pudimos haberlo interpretado anteriormente", sentenció y llamó a "salir de las propias trincheras. Quiero invitar a todos y a todas a hacer lo mismo: al oficialismo, a la oposición, a la ciudadanía, a los sectores empresariales".

"bien que lo reconozca"

Al respecto, Piñera coincidió en que "los 30 años que tuvimos desde que recuperamos la democracia fueron buenos 30 años para Chile (...) Por supuesto que hay grietas y problemas, pero esa demonización de los 30 años fue un error y me alegro de que el Presidente Boric lo reconozca".

Mientras Ricardo Lagos definió a Patricio Aylwin como "un hombre fundamental para Chile", Piñera escribió en Twitter que "fue un hombre grande y bueno, que hizo enormes aportes a la recuperación de la democracia y unidad de Chile. Hoy, cuando nuestra democracia y unidad enfrentan grandes desafíos, es bueno recordar su ejemplo y enseñanza. Siempre agradeceré su amistad y consejos".

La estatua

El monumento a Aylwin es una estatua de bronce fundido y de pátina verde, obra del artista plástico Cristián Meza Avendaño, y replica el gesto más recordado del exmandatario: saludar con ambos brazos en alto y las palmas de las manos abiertas hacia arriba.

A los pies de la estatua se lee en la placa la frase "la Patria justa y buena".

El monumento y la ceremonia fueron agradecidos por la familia Aylwin y quedó mirando hacia el sur en la Plaza de la Ciudadanía, por el lado de La Moneda que da hacia la Alameda.

Pese al despliegue, por primera vez el Senado rechaza al candidato del Gobierno a fiscal nacional

DURO GOLPE. Al cuestionado José Morales le faltaron dos votos.
E-mail Compartir

La Sala del Senado rechazó ayer la nominación de José Morales como nuevo fiscal nacional, quien fue propuesto por el presidente Gabriel Boric para reemplazar a Jorge Abbott de una quina elaborada por la Corte Suprema.

Para que se aprobara el nombramiento del actual fiscal jefe de Santiago Norte, se necesitaba el acuerdo de al menos dos tercios de los senadores en ejercicio, es decir, 33; sin embargo, 31 votaron a favor, 6 votaron en contra y hubo 8 abstenciones.

Relevantes fueron las ausencias de cinco senadores, que pudieron haberle dado el quorum necesario al postulante del Gobierno: Yasna Provoste (DC) está fuera del país y pidió permiso constitucional para ausentarse, Isabel Allende (PS) está con licencia médica, Alfonso de Urresti (PS) también está de viaje, al igual que los senadores de Evópoli Felipe Kast y Sebastián Keitel, estos últimos tres sin solicitar el permiso que hubiera rebajado la cantidad de sufragios requeridos.

Pese a la recomendación positiva por parte de la Comisión de Constitución, por primera vez el Senado rechazó al candidato a fiscal nacional del Gobierno y el principal motivo fue que los parlamentarios oficialistas no se alinearon, a pesar del despliegue de tres ministras en Valparaíso. Votaron en contra Esteban Velásquez (FRVS), Iván Flores (DC), Rodrigo Galilea (RN), Juan Castro (RN) y los independientes Karim Bianchi y Fabiola Campillai. Además se abstuvieron Fidel Espinoza (PS), Gastón Saavedra (PS), Alejandra Sepúlveda, (FRVS), David Sandoval (UDI) y los RN José García, Carlos Kuschel, Rafael Prohens y Kenneth Pugh.

UDI pide renuncia

La sesión contó con la presencia de las ministras Carolina Tohá (Interior), Ana Lya Uriarte (Segpres) y Marcela Ríos (Justicia) y, tras la derrota, el UDI, Iván Moreira -quien votó a favor de Morales, como casi toda su bancada- dijo que la titular de Justicia debe asumir la responsabilidad: "Las cosas se hicieron muy mal. La responsabilidad política la tenía la ministra de Justicia, que lamentablemente no hizo el trabajo oportuno con sus propios parlamentarios. Frente a esta derrota del Gobierno, lo que corresponde es que la ministra de Justicia debiese renunciar".

En el oficialismo, el senador socialista José Miguel Insulza, quien votó a favor de Morales, expresó su decepción por las abstenciones de sus camaradas Espinoza y Saavedra: "Lamentar muy sinceramente que dos senadores de mi partido hayan, de alguna manera, influido fuertemente en esa derrota".

En su defensa, Espinoza insistió en que previo a la votación del nombre de Morales en el Senado hubo un lobby "feroz" de las ministras: "No podía votar a favor de un nombramiento que creo que fue equivocado por parte del Presidente Boric".

Próximos pasos

Según el artículo 85 de la Constitución, que regula el funcionamiento del Ministerio Público, al ser rechazada la nominación de Morales, la Corte Suprema deberá ahora completar la quina de candidatos para encabezar la Fiscalía Nacional, que será posteriormente presentada nuevamente a Boric para que escoja un postulante y lo someta a la votación del Senado, repitiéndose el procedimiento hasta que se apruebe un nombramiento.

La quina que había resuelto la Suprema la completaban Ángel Valencia, Marta Herrera, Carlos Palma y Rodrigo Ríos, quien declinó su candidatura por motivos personales.