Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

¿Quién es la momia de Guano? restos no son de quien se creía y causan desconcierto

MISTERIO. Los últimos estudios sugieren que la persona hallada a mediados del siglo pasado no sería el fraile Lázaro. "Quizás nunca sepamos quién es", dice una de las investigadoras.
E-mail Compartir

Efe

La momia de Guano, una de las más famosas de Ecuador, ha abierto una incógnita sobre su identidad, tras un reciente análisis a su vestimenta que hace tambalear la creencia de que pertenecía al fraile español Lázaro de Santofimia. "No sabemos" quién es, confiesan ahora los expertos.

De 156 centímetros, con ancho de tórax de 36 centímetros y cabeza de 32 centímetros, la momia fue hallada en 1949 mientras se removían los escombros de un terremoto y, por su estado natural de momificación, se convirtió en el primer cadáver en su tipo.

Se creía que la momia pertenecía al fray Lázaro, quien desde mediados del siglo XVI había sido el guardián de la iglesia y del antiguo convento de la Asunción, ubicado en la población de Guano, una de las más históricas de la provincia andina de Chimborazo, en el centro de Ecuador.

Se asume que tras enfermar y morir, su cuerpo fue sepultado en los muros del convento, cuenta a la agencia Efe la directora de Investigación e Innovación del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) de Ecuador, María Ordóñez, quien participó en el nuevo estudio, que arrancó en 2019 con la participación del científico francés Philippe Charlier.

Artritis reumatoide

Ordóñez y Charlier ampliaron estudios realizados por la National Geographic, que entre 2013 y 2014 sacó radiografías de la momia, y por la Universidad San Francisco de Quito, que en 2019 hizo tomografías, "para tratar de entender a un nivel más allá de lo visible todas las patologías que tenía este individuo".

Las primeras conclusiones del nuevo estudio dan cuenta de un caso bastante temprano de artritis reumatoide, y que la causa de muerte probablemente está ligada a una infección bucal muy fuerte, relacionada además con el pañuelo que tiene la momia en la cara.

El INPC tomó muestras de la ropa, pues "la manera en que está hecha, habla mucho del momento histórico", dijo Ordónez, doctora en arqueología por la Universidad de Leiden.

Sumando la datación de carbono 14 -que arrojó un rango entre 1735 y 1802- y el estudio del tipo de prendas, "de algodón, algunas hechas a máquina", se ubica a la persona "en un período en el que ya está empezando una cierta industria del textil", explicó.

"La ropa que usa puede ser de una persona del clero, que habitaba en ese espacio, pero no necesariamente de San Lázaro", que vivió en 1600, especifica Ordóñez.

¿quién es la momia?

Con esos datos, entonces... ¿quién es la momia?: "No sabemos, un personaje, puede haber sido un miembro del clero, como puede haber sido una persona asociada con el convento", responde.

Quizá nunca se sepa quién es la momia, dice la arqueóloga al adelantar que el análisis del ADN apunta a una ascendencia mixta.

Por ello especulan que "se trataba de una persona mestiza con más ascendencia europea que indígena, pero mestiza", por lo que "lo más probable es que no sea San Lázaro".

"Si es que encontramos otro registro que diga que la fecha en que tenemos marcada la muerte de San Lázaro es incorrecta, o que alguien hace una nueva datación de carbono y tenemos fechas que compiten, siempre se puede revisar", anota al reiterar que el estudio "al momento indica que, en efecto, no es San Lázaro".

Gracias a la gran cantidad de cal que había en el convento, "la momia que conservamos en Guano es totalmente natural, no ha tenido la ayuda del hombre", dice la guía Verónica Guapulema.

Allí, la momia está extendida en cúbito dorsal (boca arriba), con la cabeza semiinclinada hacia adelante, tiene los brazos cruzados y se puede, incluso, ver parte de la piel momificada y de los huesos expuestos, sobre todo de las piernas.

Con un escáner descubrieron que la momia conserva el cerebro, seco sobre un costado, el corazón, parte del pulmón, los riñones y la próstata.

1949 fue descubierta la momia de Guano, que vivió entre 1735 y 1802, 150 años después que fraile Lázaro, a quien atribuían los restos.

Universidad crea un Tinder para monos que busca entender las emociones de los simios

E-mail Compartir

A falta de capacidad del habla, los científicos recurren a la tecnología para entender a los animales, y los de una universidad neerlandesa dieron un paso más allá: entregaron a los monos pantallas táctiles para que jueguen, en un intento por entender sus emociones e inteligencia, y, quizás, mejorar sus posibilidades de encontrar pareja.

El proyecto busca "obtener más información sobre cómo los orangutanes comunican sus emociones entre sí, cómo reaccionan entre ellos y cómo son sus emociones hacia decisiones que toman, ya sea cómo cooperan o confían en los demás o cómo se atraen entre sí, para darles más opciones en elección de parejas", explica a Efe Mariska Kret, psicóloga cognitiva e investigadora principal de este programa en la Universidad de Leiden, Holanda.

Mientras los orangutanes realizan tareas informáticas, los expertos en diferentes disciplinas los observan para analizar cómo comunican sus sentimientos y poder así mejorar la comprensión que existe de su inteligencia.

La participación en esta actividad es voluntaria, enfatiza Kret, por lo que ningún orangután está obligado a usar las pantallas; más bien "van y se sientan frente al computador, y no lo harán si no quieren", aunque estudios anteriores demostraron que los monos que realizan tareas informáticas experimentan "menos estrés", y esta es, además, una distracción que "los desafía" y "relaja".

Los que se atrevan a toquetear y jugar con el computador, podrán tomar ciertas decisiones en una pantalla táctil, mientras un "rastreador ocular", una cámara especial que sigue los movimientos de sus ojos, registra lo que miran exactamente. Kret subraya que los monos tienen emociones complejas y tienen en cuenta lo que sienten sus compañeros.

OBSERVACiÓN Específica

Hay investigadores que se centran en cuestiones específicas, como el doctorando Tonko Zijlstra, que investiga la sonrisa de los orangutanes, ya que "las emociones son muy contagiosas entre los humanos, pero ¿qué pasa con los simios? ¿Lo hacen como los humanos?", se preguntan.

Su colega Tom Roth investiga qué es lo que los orangutanes encuentran "atractivo" en los demás, es decir, busca predecir si una hembra se sentirá atraída por un macho determinado, por lo que ha bautizado este proyecto como el "Tinder para monos", aunque Kret cree que esta investigación es mucho más compleja que la aplicación de citas de los humanos.

"A veces, se transfiere a las hembras a otro zoológico como parte de un programa de reproducción. Hasta ahora esto se basaba en un perfil genético, pero no se tiene en cuenta la preferencia personal. Queremos ver si podemos predecir atracción. Por lo tanto, el proyecto tiene una aplicación muy directa en términos de mejorar el bienestar animal", agrega.

Se pueden visitar

Los orangutanes son los mamíferos arbóreos más grandes, comparten el 96,4%de los genes humanos y son una especie en "peligro de extinción".

Investigaciones como la de Leiden se habían realizado hasta ahora en recintos cerrados alejados del público, y una particularidad de este proyecto es que se hace "por primera vez" a la vista de los visitantes en el zoológico Ouwehands de Utrecht, por lo que se puede ver cómo un orangután juega con la pantalla táctil.

Esta investigación, que parte de un proyecto internacional de reproducción, medirá la capacidad de atención, la memoria y los niveles de emoción de estos animales.