Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Es primera vez que se hace en un solo día una expulsión administrativa tan masiva"

OLA MIGRATORIA. El ministro del Interior presenció la salida del país de los primeros 138 inmigrantes que fueron expulsados en el marco del Plan Colchane. Canciller informó que están trabajando en desarticular bandas de tráfico de personas.
E-mail Compartir

Efe

Chile expulsó ayer a un grupo de 138 migrantes, la mayoría de nacionalidad venezolana y colombiana, que se encontraban varados en la frontera norte con Bolivia, una zona que desde hace días vive una fuerte ola migratoria que ha llevado al límite a la localidad fronteriza de Colchane.

"Estamos en presencia del primer vuelo, que da cuenta de un proceso de expulsión, en su mayoría, de personas que ingresaron de forma clandestina hace menos de tres meses", dijo el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, en Iquique, dando así inicio al Plan Colchane. Desde la capital de Tarapacá, despegó el avión de la Fuerza Aérea con 86 personas, entre venezolanos y colombianos. A esto se sumaron buses con 52 migrantes que salieron hacia Perú y Bolivia.

Aparte de quienes entraron de forma ilegal y que fueron deportados vía administrativa, entre los expulsados también hay quienes cometieron delitos, algunos ligados al narcotráfico, dijo el secretario de Estado, quien calificó el hecho como "un hito, porque es la primera vez que, en un solo día, se hace una expulsión administrativa tan masiva". En la víspera, indicó que once personas serían expulsadas por motivos judiciales.

"Esta es una notificación que estamos haciendo como Gobierno de Chile para todas aquellas personas que piensan ingresar de manera irregular, por pasos clandestinos, a que lo piensen, porque el destino va a ser obviamente la expulsión y ni hablar de quienes han ingresado con ánimo de cometer delitos, generar acciones violentas o ligarse al narcotráfico", advirtió Delgado.

"Son personas que no han cometido delitos graves, que no tienen familia en Chile. Queremos dar una señal que tenemos que ordenar el flujo migratorio por nuestra frontera y que las personas que quieran venir a Chile lo tienen que hacer por las vías correspondientes, vale decir, sacando visa, sincerando motivos", sostuvo Rodrigo Delgado.

El jefe de gabinete dijo sí que quienes dejaron Chile "son víctimas no sólo de las consecuencias políticas de los países de origen, son víctimas también muchas veces del tráfico de migrantes, de personas inescrupulosas que les cobran y dan expectativas desmedidas respecto de lo que puede ocurrir en Chile: les ofrecen trabajo, vivienda, cosas que no ocurren. Son víctimas de un sistema que lucra con su desesperación".

La semana pasada, la entrada de casi dos mil inmigrantes, la mayoría venezolanos, provocó una situación crítica en Colchane, al generar una sobredemanda de los servicios sanitarios y situaciones violentas según reportó el alcalde Javier García; muchos de los inmigrantes acamparon en la comuna. Delgado destacó, sin embargo, que dicho flujo migratorio ha disminuido en los últimos días y precisó que entre las 8:00 horas del martes y las 8:00 horas de ayer, entraron sólo 42 personas de manera ilegal, muy por debajo de las más de 300 entradas que llegaron a ingresar días atrás.

Coordinación política

El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, acompañó a su par de Interior a Iquique. Sobre el traslado de 86 inmigrantes vía aérea, comentó: "Este vuelo está coordinado con la Cancillería colombiana y con las autoridades consulares de Venezuela. Estamos trabajando en forma coordinada, no sólo con los países limítrofes, para sacar adelante estas iniciativas".

Respecto del plan global del Gobierno, informó que están realizando "distintas tareas en el extranjero", incluyendo "la coordinación a nivel político y policial para un mejor control recíproco de las fronteras, y la desarticulación de las bandas organizadas de tráfico de personas, que operan en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile". Agregó que Chile seguirá teniendo "una política migratoria responsable" para quienes busquen ingresar al país de forma legal.

Más tarde, en Santiago, el canciller Allamand recalcó que la migración venezolana constituye "una emergencia regional", pues hay cinco millones de venezolanos que han abandonado su país y que hoy se encuentran en distintos países de Sudamérica.

5 millones de venezolanos han abandonado su país en los últimos años, indicó el canciller Allamand.

42 personas entraron irregularmente a Chile entre las 8 AM del martes y las 8 AM de ayer, dijo jefe de Interior.

Solidaridad

E-mail Compartir

La presidenta de la ONG Asociación de Venezolanos en Chile, Patricia Rojas, abordó la expulsión concretada ayer. "Nosotros hubiésemos esperado ver un poco más de solidaridad por parte de la administración del Estado, en el entendido de que ellos reconocen la crisis humanitaria que se vive en Venezuela desde hace varios años". Rojas agregó que esperan que Chile honre "los tratados internacionales suscritos por el Estado chileno en cuanto a la protección internacional para personas que se encuentran desplazadas y que están solicitando el estatus de refugiados", y que en segundo lugar nuestro país cumpla "con las mismas leyes chilenas".

Candidatos iniciaron campañas para comicios de abril con permisos especiales

PROPAGANDA. Hubo "arengazos", "banderazos" y reparto de volantes. Cerca de 18 mil postulantes competirán en las elecciones.
E-mail Compartir

Con "banderazos", "arengazos" y otras actividades, además de difusión en radios y otras plataformas, los candidatos a las elecciones del próximo 11 de abril iniciaron sus campañas oficiales, ante la apertura del período de propaganda establecido por el Servicio Electoral (Servel).

Cerca de 18 mil postulantes compiten para los comicios, en que cada ciudadano podrá elegir un miembro para la Convención Constitucional, un gobernador regional, un alcalde y un concejal.

Desde ayer, está permitido difundir propaganda a través de medios radiales, insertos de prensa y brigadistas.

En la jornada, varios postulantes se instalaron en puntos concurridos de las comunas para entregar volantes y hablar con los electores.

En Pudahuel, el presidente de la DC y también candidato a convencional por La Araucanía, Fuad Chahín, junto al líder del PRO, Marco Enríquez-Ominami, presentaron a la postulante al sillón municipal, Mónica Sánchez, quien ganó la primaria de Unidad Constituyente. El exabanderado presidencial dijo que "recorreremos todo Chile para construir esta fuerza tranquila de cambio junto a la DC". El PPD optó por no hacer un lanzamiento, "por cuanto queremos seguir las recomendaciones que nos ha expuesto la autoridad sanitaria y mostrar la austeridad que Chile necesita", dijo su secretario general, Sebastián Vergara.

La UDI organizó en su sede un "arengazo" liderado por su presidente, Javier Macaya, y junto a candidatos a las diversas elecciones. El diputado comentó: "Estamos haciendo una campaña que optimiza el uso de plataformas, de redes sociales y todo lo audiovisual, pero sin perder de vista algo lo tienen muy presente nuestros candidatos, que es que los políticos tienen que estar cerca de la gente". Evópoli hizo un "banderazo" con su candidata y la de Chile Vamos a la alcaldía de Vitacura, Camila Merino.

Mientras, Convergencia Social, del Frente Amplio, hizo un acto con candidatas mujeres en el frontis del Servel.

Los candidatos de las comunas en fases 1 y 2 pueden hacer campaña usando un permiso especial, para lo que deben movilizarse con la página de la resolución de aceptación de candidatura emitida por el Servel. Además, pueden pedir en Comisaría Virtual permisos únicos colectivos para un máximo de tres personas de sus equipos.