Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Programa de preescolaridad beneficia a 40 niños en Chiloé

ACTIVIDAD. En la isla de Llingua se celebró la puesta en marcha del plan que ofrece herramientas a niños de 2 a 4 años. SUBASTA NACIONAL. Se trata de mercaderías decomisadas por el delito de contrabando, almacenadas por más de 90 días.
E-mail Compartir

La Fundación Niños Primero desarrollará su programa "Padre Hijo en casa" en la isla de Chiloé, específicamente en las localidades de Llingua y Alao, en la comuna de Quinchao, donde atenderá a 40 niños en una primera etapa.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Los Lagos, busca sacar a los niños de la pobreza, a través del fortalecimiento de los afectos y de la adquisición de herramientas cognitivas y socioemocionales que juegan un rol fundamental en el éxito del ser humano.

En el marco del proyecto, las familias beneficiadas reciben sesiones de educación temprana en sus casas por parte de monitoras especializadas de la institución, durante dos años, logrando avances en habilidades cognitivas, sociales y emocionales.

"Los niños que participan tienen mejores resultados en las pruebas tipo Simce, llegan un 20% adelantados frente a su grupo de control a colegio y tienen un 50% menos en la necesidad de derivación a especialistas", explica la directora ejecutiva de la organización, Anne Traub.

En la implementación del sistema también participó la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber, en lo que denominó "Compromiso País". "Hoy, según el mapa de vulnerabilidad y pobreza, hay más de 4 mil niños, entre 5 y 18 años en la región que no están recibiendo educación, por eso el trabajo que se logra a través de la Fundación Niños Primero, en este convenio colaborativo con Desarrollo Social y Familia de Los Lagos, justamente trabaja esa temática y en zonas de tanto rezago como lo es la Isla de Quinchao y también San Juan de la Costa, dos de las comunas con mayor pobreza en la región de Los Lagos", puntualizó.

La Fundación Niños Primero atiende a 600 niños en todo Chile (en 17 comunas), en lugares como Colchane, Cochamó, Pocoihuén, Puelo, Panquehue, Curacaví, San Juan de la Costa, Llay LLay, y en la RM en comunas como Cerro Navia, Renca y Lampa, entre otras.

Autoridades esperan cubrir las 15 comunas más pobres de la zona.


Remataron especies incautadas por la Aduana de Puerto Montt

Once equipos computacionales y 46 cubiertas de caucho para neumáticos decomisados por la Aduana de Puerto Montt, salieron a remate durante la última subasta del año que realizó ese servicio a nivel nacional.

A la actividad, que tuvo lugar en Santiago, la representación puertomontina acudió con ocho lotes, pero sólo dos lograron captar el interés de los asistentes, por los que consiguió una recaudación de 320 mil 110 pesos, IVA incluido, monto que ingresará a beneficio fiscal, a través de Rentas Generales de la Nación.

El director de la Aduana Regional de Puerto Montt, Pablo Elvenberg, remarcó que "la subasta aduanera tiene una gran importancia para la Aduana local, en el sentido de aportar recursos para el erario nacional y, además, liberar espacio en los almacenes aduaneros, para el depósito de futuras incautaciones provenientes de la actividad fiscalizadora del Servicio".

La mercadería llevada al remate corresponde al decomiso por el delito de contrabando, las que están presuntamente abandonadas, categoría que se le asigna al cumplir un plazo de almacenamiento de 90 días "sin ser retiradas por los consignatarios", especificó.

Lotes sin postor

Se esperaba conseguir llevar a subasta cinco vehículos, pero no tuvieron postores. El sexto lote sin interesados fue un motor marca Daihatsu, año 1984. Todo ello representaba un valor aduanero de 25 mil 669,47 dólares (unos 19 millones 350 mil pesos). Elvenberg especificó que en el caso de las mercancías que no tuvieron postor, "se incluyen en una próxima subasta aduanera o, eventualmente, si cumplen con los requisitos respectivos, podrían ser donadas a alguna institución de beneficencia o asistencia social o establecimiento educacional sin fines de lucro".

Más de 300 personas se hicieron presentes en este último remate del año de Aduanas, en el que 800 lotes se pusieron a disposición en el catálogo, que incluían productos de diversos tipo y origen.

El remate tuvo una recaudación parcial de mil 883 millones 872 mil 660 pesos.

Recintos continuarán tomas indefinidamente

MEDIDA. Suman 4 los planteles educativos puertomontinos con medidas de cierre reclamando mejoras.
E-mail Compartir

Mientras estudiantes del Liceo de Hombres Manuel Montt, levantaron la toma que mantuvieron por seis semanas, otra institución, esta vez de carácter privado, se apegó a la medida para exigir mejoras en su sistema educativo.

Se trata del Instituto Santo Tomás, cuyos estudiantes tomaron la decisión de cerrar los portones del establecimiento de enseñanza superior, para solicitar a las autoridades académicas sincerar los costos de los semestres de las carreras.

Pese a que no se obtuvieron declaraciones directas de los voceros u organizadores de la toma, se pudo conocer que los alumnos mantendrán la postura, acordada la madrugada de este lunes, hasta lograr obtener respuestas que satisfagan sus exigencias.

Diario El Llanquihue también trató de comunicarse con la directiva del centro educativo, pero tampoco se obtuvo respuesta específica. Desde el departamento de comunicaciones del mismo, se informó que se encuentran en etapa de negociaciones con los pupilos, por lo que no realizarán declaraciones públicas al respecto.

Salud mental en riesgo

Otro de los planteles en toma es el Liceo Isidora Zegers de Huneeus, que hoy cumple 10 días con la posición.

La petición principal de las alumnas es establecer en el recinto políticas adecuadas para la atención de la salud mental de las jóvenes, lo cual, consideran, debe pasar por un cambio de directiva.

"En el colegio tenemos niñas con trastornos delicados, que sufren de ansiedad, depresión y no reciben la ayuda pertinente que la institución debería otorgar. Además, el personal docente no está preparado para actuar en caso de que las chicas presenten episodios, como ya ha sucedido y los profesores no han sabido cómo reaccionar", expresó la presidenta interina del Centro de Alumnas, Catalina Ñanco.

La líder estudiantil aseveró que la asistencia psicosocial del plantel no funciona, ya que las jovencitas solicitan horas y no las dan: "Muchas niñas corren riesgo porque hemos tenido casos de intentos de suicidio, ataques de pánico y ansiedad".

Aunado a esto, exigen mejoras estructurales, especialmente de las instalaciones eléctricas. Informaron que no cederán hasta tener respuestas concretas de la Dirección de Educación Municipal (Daem) y Ministerio de Educación.

Quienes ya consiguieron ser escuchados, fueron los pupilos del Liceo Manuel Montt, quienes lograron, tras seis semanas de toma, un compromiso firmado con la Municipalidad para la construcción y ampliación del instituto, cuyo diseño se está elaborando por $260 millones.

En paralelo, fue instalado el salvaescaleras por cerca de $18 millones y realizan obras de mejoras generales.