Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fondos de pensiones: TC rechazó requerimiento de dos mujeres

PREVISIÓN. Tribunal Constitucional escuchó a las partes en caso de retiro anticipado y dio la razón en forma unánime a las AFP y no a las demandantes.
E-mail Compartir

Redacción

Después de más de tres horas de alegatos, el Pleno del Tribunal Constitucional (TC) decidió negar de manera unánime a dos mujeres el retiro anticipado de los fondos de pensiones que mantienen en distintas AFP. Las demandantes, María Angélica Ojeda y Beatriz Valenzuela, habían llegado hasta esta instancia luego de acudir a las cortes de Apelaciones de Antofagasta y Punta Arenas, respectivamente.

Tanto la profesora del norte, que ya jubiló y recibe su pensión, como la enfermera de Magallanes, que aún ejerce, presentaron requerimientos de inaplicabildiad por eventual inconstitucionalidad respecto de tres artículos del Decreto Ley 3.500, que establece un sistema de pensiones de vejez, de invalidez y sobrevivencia derivado de la capitalización individual obligatoria en una administradora de fondos de pensiones. Ambas argumentaron que utilizarían los fondos para solventar distintas deudas, pero el TC respondió la consulta de las cortes recomendando no destinar el ahorro previsional para otros fines.

Argumentos

En los alegatos, intervinieron representantes de las AFP Cuprum y Habitat, de las que son afiliadas Ojeda y Valenzuela, respectivamente; así como de las demandantes y del Gobierno. El Ejecutivo pidió el rechazo de los requerimientos.

El abogado representante de Cuprum, Jorge Correa Sutil, planteó que "si el decreto ley 3.500 es una buena fórmula de seguridad social para Chile o una pésima, tal debate solo puede y debe desarrollarse en el Congreso Nacional. Traer ese debate de política pública a estrados judiciales constituye un error jurídico de magnitudes, que confunde lo que es propio de la política con lo que es propio de la justicia".

Rodrigo Díaz de Valdés, por AFP Habitat, dijo que en el caso de que se permita retirar anticipadamente los fondos de pensiones, "se va a producir un déficit que va a afectar a las personas de menores ingresos", porque no se dispondrá de recursos suficientes para asegurar su previsión.

Las solicitantes fueron defendidas por los abogados José Luis Ugarte, Javiera Aravena, Fernando Atria, quienes aseguraron que los fondos pertenecen a los afiliados. El de pensiones "no es un sistema de seguridad social, porque no es un sistema ni de seguro ni social", sino "de ahorro forzoso individual", planteó Atria. También estuvo presente el vocero de "No+AFP", Luis Mesina.

La deliberación fue apoyada por la presidenta de la instancia, María Luisa Brahm Barril; y los ministros Iván Aróstica, Gonzalo García, Juan Romero, Cristián Letelier, Nelson Pozo, José Vásquez, María Silva y Miguel Fernández.

18,75% ya cobró pensión solidaria

La ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, informó que unas 300 mil personas ya cobraron beneficios del Pilar Solidario con los nuevos aumentos aprobados por el Congreso. Esto representa un 18,75% respecto del cerca de 1 millón 600 mil del total de beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Previsional Solidario, donde se incluye a las personas que reciben pensiones de invalidez. La denominada "ley corta de pensiones" fue publicada el 11 de diciembre y se comenzó a pagar solo un día después.

Agua: Gobierno ve riesgo de racionamiento y pide bajar consumo en 10%

CRISIS HÍDRICA. Lanzarán campaña por uso racional y ahorro del agua.
E-mail Compartir

El Gobierno informó que está haciendo gestiones para reducir el consumo del agua en el país, considerando que estamos enfrentando "la sequía más grande de la historia", que, por ejemplo, el caudal del río Mapocho ha bajado 63% y que actualmente hay seis regiones bajo emergencia agrícola.

"Hemos iniciado conversaciones con los grandes consumidores, particularmente municipalidades y empresas, para que reduzcan su consumo en al menos un 10%. Necesitamos que todos nos comprometamos para cuidar nuestra agua y adaptarnos a esta nueva realidad", dijo Alfredo Moreno, ministro de Obras Públicas, y agregó que "estamos trabajando para que no haya ninguna alteración del suministro de agua potable, pero el riesgo (de racionamiento) existe".

El titular del MOP y su par de Agricultura, Antonio Walker, comunicaron un balance de la situación hídrica e informaron que en los próximos días se lanzará una campaña sobre la importancia del uso racional y el ahorro del agua.

Dijeron que 2019 ha sido un año extremadamente seco en comparación a la última década, siendo el abastecimiento de agua potable en zonas rurales, el de las ciudades y el sector agrícola los tres sectores más afectados. Entre las regiones de Atacama y Maule, las precipitaciones acumuladas a noviembre presentan déficits entre 97% y 66%, con un promedio de 75%. Los caudales en los ríos presentan la misma tendencia a la baja: a noviembre, todos los ríos entre el Huasco y el Maule registran caudales bajo el promedio y varios están bajo sus mínimos históricos. Los embalses El Yeso, Aromos y Peñuelas almacenan solo 21% de su capacidad.

Entre otras medidas, el Plan de Reactivación Económica aporta US$ 200 millones para sistemas de Agua Potable Rural (APR) y nuevos caminos básicos. Esto se suma a los $345 mil millones de APR para construir 169 nuevos sistemas, y ampliar y mejorar otros 254. Hay 247 sistemas de APR afectados o en riesgo entre Atacama y Maule, y 165 mil personas con problemas de suministro.

Diputados aprobaron interpelar a ministros de Salud, Trabajo y Hacienda

ENERO. Diputado Díaz pide respuestas estructurales a demandas ciudadanas.
E-mail Compartir

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó ayer en la tarde interpelar a la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, al ministro de Salud, Jaime Mañalich, y al ministro de Hacienda, Ignacio Briones, durante la segunda semana de enero próximo para que expliquen cómo buscarán resolver las demandas que ha elevado la ciudadanía desde que estalló la crisis social.

La interpelación de las tres autoridades se logró con mayoría simple y quedaron con fecha de 7 de enero (martes) para la titular del Trabajo; miércoles 8 de enero en el caso de Jaime Mañalich y el 9 de enero será el turno del ministro Briones. Todas las interpelaciones comenzarán a las 16 horas y las preguntas tendrán relación con las respuestas que pueden dar desde sus sectores a las "reformas estructurales que el país está demandando", dijo el diputado Marcelo Díaz, promotor de las iniciativas.

"Los ministros deben explicar por qué no se está avanzando de forma más rápida en las reformas estructurales que pide la ciudadanía", agregó el diputado Miguel Crispi, de RD.

"Yo no lo veo como un ataque necesariamente (...) lo veo en ese plano, y feliz de concurrir, será mi primera interpelación, lo asumo con mucha alegría y ganas", dijo Briones.

Matthei: "Chile cambió para mal y para siempre. Creo que esto es irrecuperable"

CRISIS. "Clase política es un desastre", dijo y advirtió un difícil escenario.
E-mail Compartir

Un duro análisis de la clase política ofreció la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, a propósito de la crisis que vive el país.

"Yo creo que nuestro país está fregado. Chile cambió para mal y cambió para siempre. Yo creo que esto es irrecuperable, el odio que se ha despertado de unos hacia otros y de los otros hacia unos ya es casi imposible, desgraciadamente, apaciguarlo", sostuvo en entrevista con radio Infinita.

A su juicio, los políticos tienen una gran responsabilidad: "Creo que las desconfianzas son brutales, creo que la clase política es un desastre, son muy pocos los que se salvan (...) Yo creo que no vamos a llegar ni a abril ni a ninguna parte en condiciones razonables".

Si bien aseguró no tener definido su voto para el plebiscito constitucional de abril, comentó que "si en los meses que vienen, uno se da cuenta de que hay una sensatez reinante, que te permite pensar de que puede haber una nueva Constitución, pero salvaguardando aquellos temas que son importantes, no tendría ningún problema en votar que sí. Si, en cambio, lo que uno ve es que perdura el clima actual, de una extrema odiosidad, extrema violencia, entonces embarcarme en una nueva Constitución me daría pánico".

Consultada por los cambios necesarios para salir adelante, dijo que "se requieren cambios muy profundos en la ley de AFP, todo eso no lo construyes en un mes y medio".

También habló de la acusación constitucional contra Andrés Chadwick y en particular de José Miguel Insulza, quien respaldó el libelo: "A mí lo que me dio asco fue Insulza (...) Yo tenía una súper buena opinión de Insulza, me quiebra el corazón ver la pequeñez. Era símbolo de una persona súper tranquila y verlo convertido en esta bajeza humana. ¿Por qué no se fue mejor a su casa? Nos hubiera dejado al menos con la memoria de un pánzer al que le teníamos harto respeto".