Una ciudad asfixiada
Es un imperativo aplicarle velocidad a los estudios de nuevos medios de transporte para Puerto Montt.
Afalta de conocer los números finales de permisos de circulación que se pagaron en el municipio de Puerto Montt hasta el pasado 31 de marzo, es factible aventurar que la tendencia al alza que se viene observando desde hace varios años anotó un nuevo salto. Basta recorrer las calles del centro o de sectores como Valle Volcanes, Alerce, Mirasol y Lagunitas en las horas peak de tránsito para comprobar que el parque vehicular ha seguido aumentando a niveles complejos para una ciudad geográficamente difícil desde el diseño vial.
Aunque los informes preliminares tres días antes del cierre del plazo fatal para pagar los permisos indicaban que había un leve incremento del 0,5% en comparación con el año anterior, se debe considerar que, como sucede en tantas esferas del país, la gente dejó para el final el cumplimiento de esta obligación, sobre todo ahora que se cuenta con el pago por vía digital. Por algo la municipalidad había anunciado que esperaba que se llegara a 125 mil vehículos como parque automotriz para este año. Y es muy probable que el balance final se acerque a esa cifra.
A estos 125 mil vehículos circulando diariamente por Puerto Montt hay que sumar necesariamente una proporción del parque automotriz de las comunas cercanas, como Puerto Varas, Frutillar, Llanquihue, Calbuco e incluso Osorno, desde donde se viaja regularmente a la capital regional por bienes y servicios. Y al final, toda esa masa vehicular, los propios y los ajenos, terminan asfixiando a una ciudad de radio céntrico con calles que se hicieron estrechas y subcentros que se han ido poblando de más y más autos.
El nuevo jefe de Zona de Carabineros, general Jorge Valdivia, ya advirtió de los tacos descomunales que experimenta la ciudad, anunciando una mayor fiscalización a los vehículos mal estacionados. Aunque puede ayudar, es una medida paliativa, pues las soluciones de fondo deben venir desde el municipio y de los ministerios de Transporte y de Vivienda, que debiesen tomar nota de que Puerto Montt fue, según el reciente censo, es la capital regional que anotó un mayor crecimiento poblacional entre 2017 y 2024.
Antes de empezar a hablar de restricción vehicular, que es la salida más fácil, es hora de que las autoridades aceleren los estudios de medios de transportes alternativos en marcha, como ascensores y teleféricos; la ampliación de la ruta a El Tepual y el estudio de nuevas formas de conexión con Alerce, por nombrar algunas.