Correo
Densificación de Puerto Montt
La actual administración municipal de Puerto Montt ha impulsado la discusión sobre modificaciones al plan regulador, poniendo énfasis en la densificación del centro para que la ciudadanía vuelva a vivir en el. Aun cuando faltan definiciones sobre qué es el centro para el municipio (porque edificios habitacionales altos se han edificado en el último tiempo), el objetivo de densificar las ciudades es importantísimo en contextos de cambio climático, uso eficiente de recursos y protección del medio ambiente.
Sin embargo, hay que añadir a esta discusión un mayor abanico de posibilidades y densidades con las que puede nutrirse Puerto Montt. En nuestra ciudad hay varios barrios adyacentes al anillo Presidente Ibáñez con más de 50 años de existencia. Estos verán un recambio natural de población y por ello es que tienen un potencial de redesarrollo importante, el cual puede ser impulsado por el Estado, el municipio, cooperativas, pequeños inversores u otros.
El programa del Ministerio de Vivienda Pequeños condominios y el artículo 6.2.9 de la ordenanza que le da origen son un excelente punto de partida para conversar sobre como la regulación comunal puede impulsar una diversificación en las ofertas de viviendas, ya sea ofreciendo incentivos a la fusión de lotes, reduciendo requisitos de estacionamiento, modificando los distanciamientos mínimos, agrupamiento de edificios, etc.
El último Censo mostró que las familias se han diversificado y por ello es importante contar con normativas que también apunten a que pueda edificarse una mayor diversidad de viviendas y la ciudad no sólo cuente con casas, torres o bloques de departamentos.
Luciano Hernández Pavez
Delincuencia y familia
Observando la numerosa delincuencia por menores de edad en el país, hace reflexionar sobre las razones por las que ha ido en aumento a través de los años. No cabe duda que la relajación de los compromisos matrimoniales en que las parejas sin vínculos serios tienen hijos que, al separarse, quedan desamparados porque la madre debe trabajar y los menores con una libertad callejera los lleva a la delincuencia.
Antes existía el temor de Dios y los niños en su mayoría eran educados en la moral religiosa, pero el progresismo ateo los ha hecho confundir el mal y el bien. El relajo moral y ético nos lleva a la delincuencia que aqueja al país.
Marcos Concha Valencia
Aranceles de Trump
Siempre he pensado que las elecciones más transparentes se dan en los mercados financieros. Y claro, porque habiendo dinero de por medio, la demagogia cede a la racionalidad. En esa febril coctelera que son los mercados financieros, donde hay agentes económicos disciplinados y también especuladores, más allá de sus motivaciones e intereses, con sus decisiones terminan provocando irremediablemente equilibrios que no se observan en ningún parlamento del mundo. En ese ambiente, cada dilema de valor se resuelve bajo la lógica de un remate, donde las leyes de mercado se cristalizan en equilibrios estables.
Cuando el Presidente Donald Trump, con mucha más soberbia que en su primer gobierno, irrumpió a inicios de mes en la arena de los mercados globales con su retórica arancelaria, quiso poner de rodillas a la gran mayoría de los países. Estaba convencido que, como amo del mundo, con artilugios arancelarios y discursos atrabiliarios, haría una ostentosa demostración de su capacidad para doblegar a los mercados globales.
Ha sorprendido ver como países grandes y pequeños, llenos de pánico, se aferraron a la diplomacia para buscar clemencia en el trato arancelario. Y vino entonces ese acto de misericordia, donde se concedió un período de gracia de 90 días para calmar la tempestad.
La verdad profunda era otra. Trump, lejos de ganarle al mercado, estaba consiguiendo un efecto no deseado que podría ser devastador para EE.UU. Los ruidos y torpezas provocados por un mastodonte suelto en la cristalería de los mercados estaba provocando la estampida silenciosa de esos inversionistas que, por más de 80 años, le han concedido al dólar norteamericano el estatus de ser la divisa de refugio ante las calamidades.
Esta vez, la segunda economía del mundo, con más inteligencia que soberbia, estaba poniendo de rodillas al amo del mundo. Efectivamente, China es el segundo mayor acreedor de la deuda del tesoro norteamericano, y al poner en venta una pequeña porción de sus acreencias, generó más pánico americano que los bulliciosos aranceles. Finalmente, el deseo de Trump, de cambiar las reglas del juego económico mundial se ha cumplido, pero no para bienestar de Estados Unidos, sino para reorientar el comercio mundial a socios más confiables.
Marco Velásquez Uribe
Mario Vargas Llosa I
La muerte de Mario Vargas Llosa marca el fin de una era en la que la literatura y la política podían entrelazarse con la misma intensidad con que él vivió ambas. Fue un intelectual incómodo, un liberal a contracorriente que defendió con firmeza la democracia, la libertad individual y el pensamiento crítico, aun cuando eso le significara distanciarse de antiguas trincheras ideológicas.
Su obra no sólo desnudó las miserias del poder, sino que también mostró las posibilidades heroicas del individuo frente a la opresión. Con su muerte, América Latina pierde no solo a un Nobel de Literatura, sino a una conciencia crítica que, con valentía y contradicción, se atrevió a pensar en voz alta. Su legado no es sólo literario: es político, ético y humano.
Rodrigo Durán Guzmán
Mario Vargas Llosa II
Impresiona el silencio de la izquierda del país ante la muerte de Mario Vargas Llosa, aunque era previsible.
Luis Hernández