Correo
Ex hospital de Seminario
La iniciativa de convertir el ex hospital de la calle Seminario en Puerto Montt, en un centro geriátrico para la Región de Los Lagos, resulta positiva, ya que recintos de dicha índole facilitarán descongestionar la salud pública, que está colapsada; y de otro lado, se le puede garantizar tanto al paciente como a los demás usuarios que no tendrán que esperar tanto o más tiempo por una hora médica, mejores atenciones y calidad en el servicio.
Que el alcalde, el gobernador, el Ministerio de Salud y otros actores hayan llegado al acuerdo de conversar cómo funcionaría este centro es ya una ganancia, pues se ha instalado en la agenda una necesidad práctica que tiene la ciudad y la región, y mucho más si se considera el alto número de personas mayores que tiene la región y que se verían beneficiados.
Dentro de la iniciativa, se quiere instalar un lugar que pueda ayudar a la rehabilitación de pacientes con drogadicción. Esto dentro del contexto de la seguridad de los pacientes geriátricos implica un debate, ya que dicho pabellón deberá contar con las medidas de seguridad suficientes para alcanzar los objetivos de rehabilitación que ello necesita.
Sin embargo, otros países, como los nórdicos y Países Bajos, han demostrado que estos lugares abaratan el costo de tratamiento al problema de las drogas mucho más de lo que es enfrentarlo con fuerza pública. Es por ello que sugiero para este particular un programa mixto de combate y tratamiento que reduzca en el tiempo los peligros que dichas sustancias acarrean para las generaciones venideras. Ambas iniciativas deben ser cubiertas a la brevedad, ya que esto mejoraría la capacidad de la comuna para enfrentar la creciente población en ambas vías y que son la mejor opción para en el futuro, abaratar costos de mantenimiento, calidad en la salud, y mejora en la seguridad de todos.
Jairo Salcedo Salas
Plan Salmón
La iniciativa del "Plan Salmón a 50 años" en la macrozona sur-austral representa un hito significativo para la Región de Los Lagos. La colaboración entre autoridades, trabajadores, sector privado y academia permite abordar desafíos complejos con una mirada integral, proyectando un futuro que incorpore desarrollo y equilibrio.
El diálogo y la cooperación abren caminos que benefician a toda la comunidad. La conformación de una mesa resolutiva con diversos actores muestra que la escucha atenta y el entendimiento mutuo son herramientas indispensables para la construcción de acuerdos. Este esfuerzo puede ser, además, una referencia para otras vocaciones productivas en la región.
La capacidad de proyectar a largo plazo integra visiones diversas y comprometerse con un desarrollo innovador y sostenible, y no debería limitarse a un sólo sector. La fuerza conjunta de distintos actores, basada en acuerdos, permite avanzar con estabilidad, generar oportunidades y fortalecer un territorio preparado para los desafíos que enfrenta la Región de Los Lagos.
Camila Jordán Lapostol
"Caballos moribundos"
En las escuelas de negocios se enseña una teoría llamada "Cabalgando sobre un caballo muerto". Esta teoría habla de la insistencia y el poco valor real que tiene continuar con proyectos o negocios que claramente no tienen potencial para avanzar, o dicho claramente, insistir en tratar de "cabalgar un caballo muerto".
Adhiere que una vez visto y reflexionado sobre la realidad de un negocio, es mejor "bajarse de ese caballo" y no insistir sobre esa tarea. En nuestro rubro de gastronomía y servicios turísticos, la realidad es que muchos estamos cabalgando en caballos moribundos o ya derechamente muertos (me incluyo en esa reflexión). Las razones son muchas: la economía, la baja del consumo general, la aparición de monopolios de servicios de delivery. que concentran el mercado de manera egoísta e injusta: un mercado de arriendos que lentamente se ajusta a la realidad del mercado y, claramente, un público que prefiere servicios en otras ciudades por su inmejorables condiciones para el turismo, el esparcimiento y calidad de vida.
No intento hacer una declamación ni una queja sobre las culpas o responsabilidades (sean personales o externas); eso lo dejo para una futura reflexión. Tampoco seré insensible con mis propias emociones al reconocer el tremendo esfuerzo y dedicación que lamentablemente para mi y mis empleados no fue suficiente para salir adelante. Por eso decido no cabalgar más sobre este caballo muerto.
Juan José Paulsen
"Comernos las ballenas"
Abro la página 14 de El Llanquihue del 11 marzo y leo: "Orina de las ballenas, el mayor fertilizante de los océanos". Sigo en voz alta: "Las ballenas son esenciales para la salud oceánica gracias a sus desechos".
Oye, tata: Entonces. ¿por qué cuando los salmones hacen kk y pipi contaminan y las buenas ballenas fertilizan las aguas?
Querido nieto: Vamos a ir donde Condorito a exigir una explicación.
La paradoja de este asunto es que si no criamos salmones, vamos a tener que "comernos las ballenas".
Alfonso Muena R.
Core y Kimün
Con relación a nota publicada este martes en El Llanquihue, sobre el Caso Fundaciones, debo aclarar que efectivamente declaré ante Contraloría Regional en calidad de testigo, consultándome sobre mi votación en dos fundaciones. Sobre Kimün voté en contra, al igual que El Canelo de Nos. Las restantes 27 fundaciones , me abstuve . No puedo indicar el tenor de las consultas dado que el procedimiento es bajo reserva , pero debo aclarar mis votaciones en contra de esos dos traspasos, a fin de no confundir el debido proceso que se lleva adelante por distintos organismos.
Alexis Casanova Cárdenas, consejero regional