Un eclipse total de Luna inaugurará en la madrugada una seguidilla histórica de eventos astronómicos
FENÓMENOS. La "Luna de sangre" será visible desde gran parte del mundo. El mes trae además un eclipse parcial de Sol y el equinoccio de otoño.
Efe
Un eclipse total de Luna, visible en gran parte del mundo, inaugura mañana, en la madrugada del viernes 14, una serie de eventos astronómicos que se van a suceder a lo largo del mes de marzo y que culminarán con un eclipse parcial de Sol el próximo 29 y con una seguidilla histórica de eclipses totales que se sucederán durante los próximos años.
A la posibilidad de contemplar al anochecer, aparentemente alineados, hasta cuatro planetas (Marte, Júpiter, Venus y Mercurio), algo completamente inusual, se suma este mes el eclipse total de Luna de mañana, el eclipse parcial de Sol del 29; y el equinoccio de otoño el próximo 20, a las 06:01 horas, que es cuando el Sol se ubica exactamente sobre la línea del Ecuador, haciendo que día y noche tengan prácticamente la misma duración en todo el planeta.
El eclipse total de Luna de mañana será visible desde Chile, y este mismo evento astronómico -que se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean y la Tierra proyecta su sombra sobre el satélite- se repetirá el próximo 7 de septiembre, pero entonces no podrá observarse en nuestro país.
El próximo de estos eclipses visible desde Chile ocurrirá a la medianoche del 25 y 26 de junio del año 2029.
En el eclipse de esta madrugada, la Luna comenzará a pasar por la sombra de la Tierra cerca de la 01:00 horas y el momento en que el satélite quede completamente oscurecido y con un color rojizo conocido como "Luna de sangre", ocurrirá entre las 03:26 y las 04:31 horas.
Las explicaciones de la Nasa revelan que durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por la Tierra se filtra por una gruesa porción de la atmósfera terrestre en su camino hacia la superficie lunar; "es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna", precisa la agencia estadounidense.
Cada año se producen entre cuatro y siete eclipses, incluyendo los de Sol y los de Luna.
En la madrugada se podrá ver el primero de los eclipses de Luna este año, y en este caso será total y visible en gran parte del mundo a simple vista, sin ningún riesgo y sin necesidad de ninguna instrumentación especial.
Más eclipses
La seguidilla de eventos astronómicos del mes de marzo (eclipse total de Luna y parcial de Sol el 29) continuará además a lo largo del año, ya que el próximo 7 de septiembre se repetirá un eclipse total de Luna que volverá a ser visible en gran parte del mundo y el 21 de septiembre uno parcial de Sol, que se verá en Australia, la Antártica y los océanos Pacífico y Atlántico. pero no en nuestro continente.
El Observatorio Astronómico Nacional de España señala que es común observar un eclipse parcial de Sol desde un mismo lugar aproximadamente cada dos años, pero no tanto los eclipses totales (cuando la Luna bloquea por completo la visión de la estrella) o los anulares (la Luna se encuentra en un punto de su órbita muy alejado de la Tierra y su sombra no cubre todo el Sol sino que deja ver un anillo brillante a su alrededor).
Los eclipses solares continuarán durante los tres próximos años, cuando se registren dos totales (el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027) y uno anular (el 26 de enero de 2028) que serán visibles en gran parte del mundo.
Los eclipses de Sol son especialmente interesantes para la ciencia, ya que son ocasiones excepcionales durante las cuales los investigadores pueden observar una parte de la atmósfera solar -conocida como la corona-, que es demasiado tenue para poder ser examinada, excepto cuando la luz brillante del Sol queda bloqueada por uno de estos eventos.