Europa contraataca con aranceles a productos de EE.UU. y enoja a Trump
GUERRA COMERCIAL. La Unión Europea impuso gravámenes por 26 mil millones de euros a bienes emblemáticos, entre los que están las motos Harley-Davidson, en respuesta a la entrada en vigor de impuestos al acero y aluminio. Washington dijo que responderá.
Un nuevo capítulo de la guerra comercial global desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se vivió ayer cuando la Unión Europea (UE) impulsó contramedidas "rápidas y proporcionadas" a la altura de 26 mil millones de euros en tarifas a importaciones de Estados Unidos, en respuesta a la entrada en vigor de nuevos aranceles "injustificados" de ese país al acero y aluminio europeos. Esto generó la inmediata molestia del magnate estadounidense.
"La Comisión lamenta la decisión de EE.UU. de imponer tales aranceles, por considerarlos injustificados, perturbadores del comercio transatlántico y perjudiciales para las empresas y los consumidores, ya que a menudo se traducen en un aumento de los precios", indicó en un comunicado la Comisión Europea.
El Ejecutivo comunitario explicó que su respuesta a esos aranceles estadounidenses del 25% a las importaciones de esos metales de todo el mundo ha sido "calibrada cuidadosamente" y se basa en dos fases.
En primer lugar, la Comisión permitirá que la suspensión de las contramedidas vigentes de 2018 y 2020 contra EE.UU. expire el próximo 1 de abril. Estas contramedidas van dirigidas a una serie de productos estadounidenses que responden al perjuicio económico causado a exportaciones de acero y aluminio de la UE por valor de 8.000 millones de euros.
En segundo lugar, en respuesta a los nuevos aranceles estadounidenses que afectan a más de 18.000 millones de euros de exportaciones de la UE, la Comisión propone un paquete de nuevas contramedidas sobre las exportaciones estadounidenses que está previsto que entren en vigor a mediados de abril, previa consulta a los Estados miembros y las partes interesadas.
Golpear donde duele
En total, las contramedidas de la UE podrían aplicarse a exportaciones de bienes estadounidenses por valor de hasta 26.000 millones de euros, en el rango del alcance económico de los aranceles estadounidenses, explicó la CE, que aseguró que representan un valor de 28.000 millones de euros.
La Comisión Europea asegura que las medidas intentan "ser inteligentes y golpear donde duele", por lo que se eligen productos de "alto valor añadido y simbólico".
Por ejemplo, se incluye la soya, cuya producción es significativa en el Estado de Luisiana, de donde proviene el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson.
Los productos señalados por Bruselas, susceptibles aún de modificaciones tras las consultas con los Estados miembros, comprenden también la carne de vaca y el pollo, sectores importantes en estados como Nebraska y Kansas que votan republicano, así como estufas, hornos, refrigeradores, congeladores o cortadoras de césped.
Otro ejemplo de esas medidas simbólicas son las motocicletas Harley-Davidson, así como insumos importantes para la economía estadounidense, como los productos de madera, con peso en Georgia, Virginia o Alabama.
¿Solución negociada?
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lamentó "profundamente" la medida estadounidense y no descartó una solución negociada porque los aranceles "son impuestos, son malos para las empresas y aún peores para los consumidores. Perturban las cadenas de suministro, traen incertidumbre para la economía. Están en juego puestos de trabajo. Los precios subirán. En Europa y en Estados Unidos".
Sin embargo, la reacción de Trump no tardó en llegar: informado de esta medida de Europa, afirmó que "por supuesto que responderé. Si nos cobran el 25% o el 20%, el 2 % o el 200%, eso es lo que les cobramos. No sé por qué la gente se enoja por eso, porque no hay nada más justo que eso".
Brasil, canadá, méxico
Otros países afectados con los gravámenes, como Canadá, México y Brasil, reaccionaron de distinta forma a la entrada en vigor de los impuestos. El Gobierno brasileño dijo que evalúa "contrarrestar sus efectos nocivos" ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Canadá, en tanto, impondrá a partir de hoy aranceles de un 25% a 20.700 millones de dólares estadounidenses de productos procedentes de EE.UU., anunciaron los ministros de Finanzas, Dominic LeBlanc; Exteriores, Mélanie Joly; e Industria, Francois-Philippe Champagne.
México, por su parte, esperará hasta el 2 de abril.