En Puerto Montt conformaron el Plan Salmón con miras a 50 años
PROYECCIÓN. Representantes de Los Lagos, Aysén y Magallanes se reunieron con la idea de planificar el desarrollo de la actividad. Definieron un Consejo General.
Como una oportunidad histórica y una instancia inédita, fue calificada la conformación del Plan Salmón, iniciativa convocada por la Municipalidad de Puerto Montt con la finalidad de planificar el desarrollo del sector en los próximos 50 años.
La primera sesión de trabajo contó con la presencia de los gobernadores regionales de Los Lagos, Alejandro Santana; y de Aysén, Marcelo Santana; además de los alcaldes de Calbuco, Marco Silva; y de Punta Arenas, Claudio Radonich; junto con representantes de la industria, trabajadores, el gobierno y la academia.
El alcalde anfitrión, Rodrigo Wainraihgt, dijo que "hemos iniciado de manera inédita el Plan Salmón a 50 años". Explicó que "creemos mucho en la triple hélice, que involucra al mundo público, privado y la academia, con el objeto de avanzar en políticas públicas sostenibles y sustentables en el tiempo para esta industria".
El jefe comunal de Puerto Montt añadió que esta instancia responde a la necesidad de generar una mirada de futuro que garantice el desarrollo de una industria clave, con ideas generadas desde la zona, que buscarán transformarse en políticas públicas. "Deben tomarse en la Macrozona Sur, como una voz que marque la pauta y guíe la navegación en un tema tan relevante como el crecimiento sostenible de la industria salmonera", enfatizó.
Primeros acuerdos
Uno de los objetivos de la primera sesión de trabajo fue la conformación del Consejo General del Plan Salmón, junto con establecer su estructura de gobernanza y definir una hoja de ruta inicial.
El Consejo quedó conformado por el alcalde de Puerto Montt y los alcaldes de Punta Arenas y Calbuco; los gobernadores regionales de Los Lagos y Aysén; representantes de SalmonChile, Salmoneros de Magallanes, Club de Innovación Acuícola y Consejo del Salmón; representantes de las universidades de Los Lagos, Austral, San Sebastián y Santo Tomás; seremi de Economía; representantes de la Coordinadora Nacional de trabajadores de la industria del salmón; y de la Multigremial de Trabajadores de la salmonicultura.
Además, se acordó que en la próxima sesión, además de los actuales participantes, sumará a parlamentarios en su semana de trabajo distrital.
Oportunidad histórica
Representantes y trabajadores de la industria coincidieron en resaltar los efectos de esta instancia para ese sector.
Arturo Clément, presidente de SalmonChile, destacó que es "una oportunidad única e histórica desde las regiones del sur austral para generar políticas públicas y acciones que permitan un desarrollo sostenible de la salmonicultura y acuicultura para el 2050".
Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmoneros de Magallanes, apuntó que esta reunión "es algo inédito, y va a permitir mirar de manera coherente y cohesionada cómo queremos esta industria en los próximos 50 años, junto a los trabajadores y la ciencia".
Rodrigo Pinto, director corporativo del Consejo del Salmón, estimó que esta mesa "significa comenzar a cimentar cambios que sólo pueden traer cosas positivas para regiones. La unidad de las autoridades administrativas debe ser seguida por empresas, gremios, trabajadores y parlamentarios para lograr una política pública que apunte a duplicar la producción en Chile, tal como en Noruega y Escocia. Así lograremos el desarrollo para nuestras regiones y para el país".
Alejandro Santibáñez, presidente de la Multigremial de Trabajadores salmoneros, resaltó que "esta propuesta debe ser la política pública a 50 años" y destacó "que los territorios muestren sus necesidades y busquen soluciones. No podemos esperar que el nivel central siga entregando ordenanzas de cosas que no maneja".
Marta Oyarzo, presidenta de la Coordinadora Nacional de trabajadores de la industria del salmón, reconoció que "estamos muy contentos, porque creo es primera vez que se impulsa una mesa desde la región. Creo que eso es muy valioso para los trabajadores", enfatizó la dirigenta.
2,1 % del PIB nacional lo aporta la salmonicultura, industria que genera unos 80 mil empleos directos e indirectos en el sur austral.