Mejorar la comunicación: la lección que dejó el extenso corte de luz en la región
PLANES. Tanto desde el sector público, como del área de servicios, exponen acerca de las medidas que debieron aplicar el 25 de febrero pasado a causa de la interrupción del suministro eléctrico en 14 de las regiones del país.
Mejorar la comunicación es la gran lección que, desde los servicios públicos y básicos, identifican como el aspecto a corregir tras el prolongado corte de energía eléctrica que afectó a 14 de las 16 regiones del país (Arica a Los Lagos), el 25 de febrero.
Ese día se produjo la interrupción del suministro a las 15:16 horas, para volver de forma más estable pasadas las 19 horas y definitiva hasta unas dos horas después en algunos puntos de la región.
Cristián González, director subrogante del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), analiza lo sucedido y explica cómo operó ese organismo.
Un aprendizaje es la comunicación del riesgo. Punto en el que pudieron constatar, según González, la existencia de canales oficiales y no oficiales.
"A través de estos últimos se masifica información que muchas no es la correcta, lo que genera desinformación, angustia de la población y caos, por lo que quienes estamos a cargo de la gestión de la comunicación de riesgo y desastre tenemos que asumir la relevancia que tiene esta comunicación", destaca. Ello, sostiene, para llamar a la tranquilidad y hacer recomendaciones.
Manuel Saavedra, gerente de Explotación y de Energía de la empresa Crell, también identifica a la comunicación como un elemento a mejorar. A diferencia de González apunta a la relación entre empresas del área y el sector público.
Para Saavedra, es relevante mejorar la comunicación desde el nivel central, del Coordinador Eléctrico Nacional y que las empresas de transmisión informen mejor a las distribuidoras, porque "somos nosotros los últimos de la cadena".
Con ello, se lograría que "nos indiquen un horario estimativo (del retorno) o precisar cuánto tiempo se estará fuera, de manera de transmitir a los clientes el tiempo que se estará fuera (de servicio)".
El otro aspecto a considerar es saber cuánto pueden asumir de carga tras un apagón de ese tipo, porque si bien "uno quiere normalizar el suministro a todos los clientes, es mejor que nos digan 'parte con este alimentador, después suma al otro o anda de a poco y en unas dos horas tendrás a todos tus clientes normalizados'".
Por ello, un aspecto a resolver es "la caída de las comunicaciones. Las empresas de telecomunicaciones debieran estar mejor preparadas".
Apela a mejorar la comunicación entre empresas, que se debe gestionar por el coordinador eléctrico desde Santiago. Sumó que se debe estudiar un sistema de soporte para que empresas de telecomunicaciones entreguen un mayor nivel de respaldo en tiempo.
Desde Saesa, en tanto, explicaron que a partir de la contingencia en el Sistema Eléctrico Nacional, a nivel de transmisión, informaron que "gracias a maniobras especializadas y a nuestros propios sistemas de respaldo, iniciamos la recuperación progresiva en nuestra zona de concesión a partir de las 16:30 horas desde la Región de Los Lagos hacia el norte".
Además, "activamos nuestro plan especial ante emergencias de este tipo, que contempla despliegue inmediato de equipos especializados en