(viene de la página anterior)
terreno para la inspección de las instalaciones, monitoreo a vecinos en condición de pacientes electrodependientes a través de llamados y, según necesidad, visitas presenciales por parte de nuestros equipos de terreno".
Saavedra, recordó que pasadas las 15 horas los alimentadores quedaron sin energía eléctrica, lo que afectó a todos los clientes de Crell. "Teníamos voltaje cero en toda la red. Nuestros 37 mil clientes estaban sin energía. Ahí uno entiende que era un apagón general".
Recordó que como a las 19 horas comenzaron a tener voltaje en algunos puntos de Puerto Montt, quedaron a la espera de recibir la instrucción para insertarse al acople de la red y restablecer el suministro. "En la zona sur entró la central Canutillar y se hizo dos a tres intentos. Luego, entró la central Trapén y ahí el sistema se pudo comenzar a levantar en el sur. Primero fue Puerto Montt", con lo que entre las 22 y 23 horas tenían al 98,5% a 99% con energía eléctrica.
Región particular
Otra lección que apunta González tiene relación con la provincia de Palena, donde "teníamos una zona afectada por el corte de suministro, pero teníamos otra que no lo tenía".
¿La razón? "En la distribución geográfica de la región, la provincia de Palena depende de Enel Aysén", especificó.
Por eso es que ante la declaración de estado de excepción constitucional por la emergencia pensada para toda la región, no se abordó las particularidades territoriales que daban cuenta que una provincia no tenía el mismo problema que el resto de la región.
Relación de Cogrid
Consultado González, dijo que hubo comunicación permanente entre el Cogrid regional y los comunales. "Están relacionados entre sí. Después del Cogrid regional, nos reunimos con los encargados de gestión de riesgo y desastres y con los alcaldes de cada comuna y delegados provinciales, para dar cuenta sobre la situación y de las acciones que se adoptaba a nivel nacional y regional".
El director regional (s) de Senapred califica como punto a favor la rápida activación del Cogrid (Comité de Gestión de Riesgo de Desastres) regional.
Subrayó que en casos de blackout "se aplica una autoconvocatoria de los integrantes de esta instancia, lo que se realizó de forma expedita y rápida, lo que significó, además, que pudieran estar distintos actores para el proceso de toma de decisiones.
Pero, resalta, a nivel local, no todas las municipalidades los activaron, lo que constituye la primera lección respecto a la necesidad que existe a nivel comunal de que se desarrolle una activación rápida de esos comités, de manera de conocer la situación y así desarrollar las acciones de respuesta que correspondan a su nivel.
Centros de salud
En la misma línea, la secretaria regional ministerial (seremi) de Salud, Karin Solís, evalúa de forma positiva la respuesta que tuvo ese sistema.
Precisó que todos los establecimientos de salud cuentan con respaldo, lo que constituye un requisito para obtener su resolución sanitaria. Dijo que todos los centros de salud de atención primaria o secundaria, cuentan con esos sistemas.
Sobre el tiempo de duración de un generador de electricidad, la seremi de Salud explicó que están programados y proyectados para 48 a 72 horas de respuesta inmediata, para luego, en caso de ser necesario ir cargándolos con combustible, para lo cual "también estábamos preparados".
Protocolos
El gerente general de Suralis, Sebastián Febres, explicó que un pilar fundamental que sostiene el trabajo de esa compañía es la excelencia operacional. Específica que en Suralis y en el sector de agua y saneamiento en general, trabajan en base a protocolos de seguridad y respaldo diseñados para mantener la normalidad de las operaciones durante o después de eventos extraordinarios, como terremotos, erupciones u otros hechos que generan estados de emergencia.
Subrayó los cambios operacionales y a nivel de inversión que ha realizado la compañía en los últimos años, precisamente para disponer sistemas de respaldo eléctrico que permitan dar continuidad a sus servicios ante interrupciones parciales de servicio.
En el caso del corte de energía eléctrica que afectó a las 33 comunas donde Suralis tiene presencia, "lo esencial es que nuestros cerca de 250 equipos de respaldo se activaron en forma automática y funcionaron sin problemas durante el tiempo que se extendió la contingencia", aseveró Febres.
Gracias a los planes de mantenimiento preventivo, a los protocolos de emergencia y "al gran equipo humano que tiene Suralis", asegura que no se vieron interrumpidos procesos muy relevantes, que demandan un alto consumo eléctrico, como el bombeo de agua para potabilización, así como la elevación de aguas servidas hacia las plantas de tratamiento, para devolverlas saneadas al medio ambiente. "Esto es invisible de cara a nuestros clientes y es parte de nuestra promesa de servicio", apuntó.
El ejecutivo enfatizó que estuvieron en permanente contacto y coordinación con su regulador, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, así como con otros estamentos públicos, como Senapred, Bomberos, delegaciones presidenciales, gobernaciones y municipios, entre otras entidades.
El gerente general de Suralis expresó que es válida la reflexión en torno a que "estas experiencias siempre nos dejan aprendizajes y análisis para afinar procedimientos y seguir mejorando nuestros niveles de seguridad y respaldo en otras contingencias futuras que puedan tener un impacto potencial en nuestros servicios".
Sistema de agua
El periodista Luis Toledo, máster Protección Civil y Gestión de Emergencias, sostiene que otro servicio que requiere de energía es la producción de agua potable, ya sea por parte de sanitarias o APR. "Si bien sus estanques ofrecen algunas horas de autonomía, el bombeo de agua hasta esos contenedores elevados como las copas, requiere el uso de bombas eléctricas", acotó.
Apunta a que antenas de conexión de voz y datos también cuentan con respaldo de baterías, pero que soluciones para la generación con energía solar ofrecen alternativas eficientes para alimentarlas. Lo mismo para los hogares. Un ejemplo es un panel fotovoltaico y batería, que ofrecen un respaldo para el consumo básico, como iluminación, cargar teléfonos y otros dispositivos, e informarse a través de radioemisoras.
"Después del Cogrid regional, nos reunimos con los encargados de gestión de riesgo, con los alcaldes y delegados provinciales"
Cristián González, director, regional (s) de Senapred.
"Es un sistema muy seguro. (...) no recuerdo una interrupción en su totalidad"
Luis Toledo, máster en, Protección Civil y Emergencias.
15:16 horas del pasado martes 25 de febrero, se produjo el blackout o apagón, que afectó a 14 de las 16 regiones del país, desde Arica a Los Lagos.
3.100 kilómetros recorre la carretera eléctrica del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que abastece a más del 97% de la población del país.
48 a 72 horas de operación ofrecen los sistemas de respaldo eléctrico del área salud, generadores que pueden ser recargados con combustible.