(viene de la página anterior)
gobierno. Y el gobierno, es bien interesante lo que sucede en Siria, porque formó una federación que pudiera cuidar la calidad del yoga, lo que no tenemos acá en Chile, y que es una cosa muy interesante de tocar, porque al no haber una regulación sobre estos temas se está produciendo lo que temía Vishnu Gosh (maestro de Bikram Choudhury, creador del Bikram Yoga), que Occidente echara a perder sus enseñanzas".
La empresaria fue discípula de Bikram Choudhury y se convirtió en una de las pocas maestras certificadas para enseñar en Chile esta modalidad de yoga, que se caracteriza por practicar sesiones de 90 minutos, en una habitación a 42 grados celsius de temperatura y con 60% de humedad. El Bikram Yoga consta de un total de 26 ejercicios, dos de los cuales son exclusivamente de respiración.
Fabiola llegó a imbuirse en esta disciplina milenaria luego de trabajar con alrededor de dos mil personas a cargo de Recursos Humanos de la cadena de Supermercados Full Fresh, que en 2008 fue vendido al fondo de inversiones Southern Cross. "Yo veía el sufrimiento de la clase trabajadora, las licencias (…) Entonces para eso vino el yoga y cuando lo trajimos a Chile fue por una invitación que me hizo mi amigo Pablo Sándor", recuerda.
Yoga en Chile
A solicitud del también ambientalista, lo acompañó a Nueva York, en Estados Unidos, donde se interiorizó acerca del método de Bikram. Entusiasmada, no dudó cuando le invitaron a invertir para replicar la escuela en Chile. En 2004 abrió la primera sala en Vitacura y entonces decidió dejar los supermercados para abocarse por completo al proyecto. Después vino la apertura en Tobalaba y Las Condes (Quinchamalí). Siete años más tarde inauguró la primera escuela de Bikram Yoga en Puerto Montt. "La primera clase fue el 26 de diciembre del 2012. Es como el primer amor, no te olvidas nunca", cuenta con orgullo.
No pasaron dos años y Fabiola ayudó a extender el método a Puerto Varas y finalmente en Valdivia en 2016. Entonces, decidió hacerse cargo de la administración de las tres escuelas en el sur de Chile. "El 16 de octubre vamos a cumplir 21 años en esto", subraya.
Sostiene que el Bikram Yoga es un método que apunta a la sanación física, pero también emocional, y no sólo de la persona, sino que de la humanidad. Para ello se encuentra enfocada en no alterar ni un ápice las enseñanzas recibidas de su maestro.
"Nosotros, los profesores certificados, que estamos seriamente metidos en esto, estamos constantemente estudiando y viendo las dolencias que tienen nuestros alumnos y cómo enderezar su columna vertebral y cómo no alterar las enseñanzas. Entonces, mi mensaje a la comunidad sería que este es un método puro".
De regreso a Siria
Entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre del año 2023, la Embajada de Chile participó en el evento Rebuild Syria (Reconstruyendo Siria), en el complejo ferial de Damasco. Allí, el gobierno chileno no sólo promovió las posibilidades de intercambio comercial entre ambos países, sino que cobró especial atención el stand desde el cual Fabiola Mosa promovió el Bikram Yoga.
"Cuando estábamos ahí en la feria, con el embajador de Chile en Siria, con el grupo ahí, donde más se aglutinaba la gente era en la embajada de Chile. Pero no preguntando por el turismo, porque la embajada está tratando de mostrar Chile, sus ríos, sus vinos, si hay algún contacto comercial, ese tipo de cosas. Hice todo un trabajo precioso con la gente de Chile y de Siria para generar un material cinematográfico que pudiera ilustrar a la comunidad lo que era esto. Y tú sabes que era muy increíble, porque resulta que nadie iba a preguntar por la cosa turística, ellos venían y yo les hacía la demostración, yo estaba ahí totalmente sirviendo a esa humanidad".
En ese sentido, recalca que "los tres hermanos somos muy apasionados en nuestros trabajos; donde ponemos el corazón, ponemos la vida".
Una de las principales barreras que ha encontrado en Siria para implementar su escuela es la disponibilidad energética, pues sólo cuentan con dos horas de energía eléctrica al día.
Aún así, las salas de clases deben ceñirse a estrictos requerimientos de temperatura (42°C), humedad (60%) y limpieza, debe contar con un sistema de purificación del aire y de los Rayos UV. Mientras en Puerto Montt operan con dos estufas a pellet, lograr lo mismo en Siria se convirtió en toda una odisea. "Como Siria tenía sanciones, entonces yo tenía que importar una de estas peleteras de Turquía, que había todo un proceso y estaba Western Union metido de por medio y toda la cosa, y finalmente no pudo entrar. Se dio vuelta por el lío y perdimos los 3.000 dólares" (…) "Entonces, es un tema que hay que ponerle cabeza y corazón, porque si esto no fuera una fundación que se dedica a ayudar a la humanidad, olvídalo, porque desde el punto de vista del lucro no va por ahí", reflexiona.
Antídoto para enfermedades
Hoy cuenta con un equipo de ingenieros trabajando en encontrar con el sistema más adecuado. "Tenemos una bodega de experimentación, donde hay estufas a petróleo, placas solares, sistemas alternativos de calor. Es un tema muy grande que yo estoy aprendiendo, porque es fácil hacer un yoga con temperatura en Chile o en occidente, pero ¿hacerlo en el desierto..? Lo curioso es que la gente tiene mucha avidez del yoga", expone.
Fabiola volverá en julio a Siria para ultimar los detalles del proyecto, aunque reconoce que el avance estará dado tanto por la situación política interna como por el conflicto en medio oriente. Pero defiende que es un proyecto que nunca se ha hecho y que no existe una escuela de yoga con calor en el desierto y en un ambiente de guerra.
Finalmente, sostiene que su motivación no es otra ni menos ambiciosa que sanar a la humanidad. "El antídoto para las enfermedades, tanto físicas como mentales, de todo orden, es este método. Artritis, osteoporosis, de lo que yo me sané. Yo me regeneré columna y cadera, tenía 52% de desgastes a los 25 años. O sea, imagínate el impacto que tuvo mi cuerpo, en mis emociones. Cualquiera puede hacerlo. Entonces, ¿por qué llevar este método? Porque lo que la humanidad necesita es unidad y el yoga quiere decir unidad. Como dice Swami Sri Yukteswar (monje y gurú hindú), en su libro Ciencia Sagrada, el yoga es un método que podría unir Oriente con Occidente", cuenta con convicción la empresaria.
"Hice todo un trabajo precioso con la gente de Chile y de Siria para generar un material cinematográfico que pudiera ilustrar a la comunidad lo que era esto". "Si esto no fuera una fundación que se dedica a ayudar a la humanidad, olvídalo, porque desde el punto de vista del lucro no va por ahí"
Fabiola Mosa,, maestra de Bikram Yoga.
2004 abrió la primera escuela de Bikram Yoga en Vitacura, a la que le siguió Tobalaba y Las Condes. En octubre se cumplen 21 años de este hito.
2012 se inauguró la escuela de Bikram Yoga en Puerto Montt. Fabiola Mosa recuerda que la primera clase se realizó el 26 de diciembre.
3 escuelas maneja en la región Además de la de Puerto Montt, la empresaria administra otras dos en Puerto Varas y Valdivia.