Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Conducción y uso de dispositivos

Pese a cambios en la legislación que aumentan las sanciones, persisten las conductas de riesgo de los automovilistas.
E-mail Compartir

En los últimos seis años, en Chile han aumentado al doble los accidentes causados por conducir sin poner atención a las condiciones de tránsito, siendo el celular el mayor elemento de distracción. Es frecuente ver a conductores que van más preocupados de marcar números, de hablar e incluso enviar mensajes, que de poner atención a la vía. Paralelamente, en ese período se han registrado cerca de 15 mil muertos a causa de la conducción no atenta a las condiciones de circulación.

En 2021 se publicó la modificación a la Ley de Tránsito que castigó con mayor severidad las conductas al volante relacionadas a la manipulación de celulares y de otros dispositivos móviles que no son originales del vehículo. La Ley No Chat entró en vigencia en 2022 y subió las penas para quienes miran su teléfono mientras manejan. Se pasó a calificar esta acción como una infracción gravísima, equiparándola a no respetar una luz roja del semáforo o un Disco Pare.

Pero la aplicación de esta normativa no ha tenido los efectos que se esperaban. Inicialmente hubo sólo una leve disminución en las infracciones de tránsito por el uso y manipulación de celular, pero es frecuente observar a algunos automovilistas en las calles de las ciudades, e incluso en carreteras, más preocupados de ver el teléfono e incluso de escribir en Whatsapp que de estar atentos a las condiciones del tránsito.

Cualquier actividad que una persona realice con el vehículo en movimiento, que no sea conducir, como buscar direcciones, objetos dentro del automóvil, llevar animales sueltos, fumar, arreglarse el pelo, quitan valiosos segundos de concentración y ponen en riesgo la seguridad. Marcar un número en el celular puede tomar siete segundos, tiempo suficiente para que un vehículo que corre a 100 km/h avance 200 metros a ciegas. Si realiza una consulta a una de sus redes sociales, deja de prestar atención al camino durante 20 segundos, tiempo suficiente para recorrer 560 metros. Y si en esas condiciones se toma una selfie, el vehículo puede recorrer 400 metros con un conductor no atento.

El Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Transportes ha señalado que estas cifras son preocupantes y se debe abordar el tema con urgencia, ya que reflejan que la conducta de manejar sin estar atento está muy generalizada. Asimismo, ha llamado a avanzar en la fiscalización de los conductores a través de la tecnología.

Humedales, ecosistemas de agua y vida en peligro

"Su protección y preservación es fundamental para garantizar la sostenibilidad de los recursos" Katerin Farías,académica del Instituto de Ciencias, Naturales de la Universidad de Las Américas
E-mail Compartir

Los humedales son ecosistemas acuáticos de vital importancia ecológica que albergan una gran diversidad de especies, aportando además en la regulación del clima, la protección de las costas y la provisión de agua dulce. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cubren alrededor del 6% de la superficie terrestre, sin embargo, constituyen el hábitat del 40% de todas las especies de plantas y animales del planeta.

Como parte de los esfuerzos para protegerlos, se adoptó la Convención de Ramsar (1971), acuerdo internacional que promueve "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo".

Aun con este convenio, en los últimos 50 años han sido el ecosistema más amenazado, desapareciendo tres veces más rápido que los bosques, con una pérdida del 35% a nivel mundial. A partir de este tratado, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2 de febrero como el Día Mundial de los Humedales, con el fin de concientizar sobre la urgencia de revertir su pérdida acelerada, promover su conservación y restauración.

Esta convención compromete a Chile a conservar y usarlos racionalmente, así como a designar al menos uno a la lista de Humedales de Importancia Internacional. Por esta razón, nuestro gobierno ha implementado medidas para protegerlos, como la Ley 21.202 y la ratificación de la Convención Ramsar.

En nuestro país, estos ecosistemas se distribuyen a lo largo de la costa y la Cordillera de Los Andes, sirviendo de refugio para una variada fauna y flora. Albergan especies como el pejerrey (Odontesthes regia), el camarón de río (Aegla sp), la endémica iguana chilena (Callopistes maculatus) y aves migratorias como el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) y la garza cuca (Ardea cocoi). En la zona central, destacan áreas como el Parque Andino Juncal y el humedal de Mantagua, donde se encuentra gran diversidad de especies que son cruciales para el equilibrio ecológico, tales como el junquillo (Ficinia nodosa), la totora (Schoenoplectus americanus) y el junco (Sparganium eurycarpum).

Al desempeñar un papel esencial en la conservación de la biodiversidad, en la regulación de los ciclos hídricos y en la provisión de recursos naturales para las comunidades humanas, su protección y preservación es fundamental para garantizar la sostenibilidad de los recursos y la salud de los ecosistemas en el futuro.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

80 años | 2 de febrero de 1945

Fijan los precios de la harina y del pan

En $106 fue fijado el precio del quintal de harina en Puerto Montt, según el decreto firmado por el Comisariato Departamental de Subsistencias y Precios, que fijó el valor de la harina y del pan que regirán durante este mes en la provincia de Llanquihue. Es así como, además, el costo del kilo de pan quedó fijado en $3 para Puerto Montt y deberán entrar en el kilo 15 unidades de 66,6 gramos.

50 años | 2 de febrero de 1975

Sequía afecta la producción lechera en la zona

Graves problemas está generando en la producción lechera la sequía de los campos de la provincia de Llanquihue. Uno de los días más complejos fue el 27 de enero, cuando se registró la más alta temperatura en esta zona. Por este motivo, los productores han expuesto que la merma ha sido considerable, del orden del 15 al 20%. También ha bajado el peso del ganado en este territorio.

10 años | 2 de febrero de 2015

Rayo inició incendio forestal en parque nacional

Un rayo comenzó un incendio forestal en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, tras caer en los sectores Mirador y Yerbas Buenas, en una zona que cuenta con mucha vegetación, especialmente de bosque nativo. El fuego se produjo de forma espontánea tras la caída del rayo a causa de una tormenta eléctrica que afectó a la región durante toda la mañana de ayer.