Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

De Mangione a Weinstein: los juicios de alto perfil que habrá en 2025 en los tribunales de Nueva York

Esta semana comenzarán audiencias de los casos más mediáticos del último tiempo.
E-mail Compartir

Los tribunales de Nueva York van a juzgar este 2025 numerosos casos de alto perfil, desde el acusado de matar al CEO de United Healthcare, Luigi Mangione, al exproductor de cine estadounidense Harvey Weinstein, que espera ser procesado por agresión sexual.

1. Luigi Mangione

El joven de 26 años está acusado de múltiples cargos relacionados con el asesinato a tiros del CEO Brian Thompson a plena luz del día en el centro de la ciudad el pasado 4 de diciembre.

Por la vía federal, será juzgado por delitos de asesinato y tenencia de armas más dos de acoso, mientras que la Fiscalía de Manhattan le imputó por un total de once cargos, de los que se declaró no culpable.

Entre ellos, se encuentra el asesinato en primer grado (que podría computarse como "acto terrorista" y con una pena máxima de cadena perpetua), y otros por posesión de armas en Pensilvania, estado en el que fue detenido.

Se espera que la audiencia preliminar del juez del tribunal federal para el 18 de enero, mientras que su próxima aparición para responder por los cargos estatales está prevista para el 21 de febrero.

2. Sean 'Diddy' Combs

El rapero de 55 años se enfrenta actualmente a un proceso penal en la Gran Manzana, donde se ha declarado inocente de los cargos de coaccionar y abusar de mujeres y hombres durante años, supuestamente con la ayuda de sus empleados.

Fue acusado de un cargo de conspiración de actividades criminales organizadas, con una pena máxima de cadena perpetua; tráfico sexual por la fuerza, fraude o coacción, y transporte con fines de prostitución.

El juicio se celebrará el 5 de mayo de este año.

3. Harvey Weinstein

El exproductor Harvey Weinstein, de 72 años, aguarda en la prisión de Rikers Island su segundo juicio por agresión sexual, que se retrasó hasta este 2025, pero cuya fecha todavía se desconoce, aunque la próxima audiencia del juez está fijada para el 29 de enero.

En 2020, Weinstein fue condenado a 23 años de prisión por violación y agresión sexual tras un juicio histórico para el movimiento contra los abusos sexuales #MeToo, pero en abril del año pasado el exproductor ganó una apelación para anularlo argumentando errores procesales, tras lo cual se ordenó un nuevo juicio.

4. Eric Adams

El alcalde de Nueva York, de 64 años, fue acusado el pasado septiembre por el tribunal federal de la ciudad por soborno, fraude electrónico y conspirar para pedir y aceptar contribuciones extranjeras para su campaña electoral, cargos por los que se declaró no culpable.

Los cargos abarcan una década, desde que era presidente del distrito de Brooklyn hasta después de ser electo alcalde, e incluyen haber aceptado gratis o a bajo precio viajes a Turquía y otros destinos, alojamiento en hoteles de lujo -avaluado en al menos 100.000 dólares- a cambio de favores que concedió al Gobierno turco y a algunos empresarios de ese país que donaron dinero a su campaña.

Será juzgado el 21 de abril, dos meses antes de las elecciones primarias del Partido Demócrata, en las que planea presentarse nuevamente como candidato a la alcaldía.

5. El 'Mayo' Zambada

Al cofundador del Cartel de Sinaloa y narcotraficante mexicano, Ismael 'el Mayo' Zambada, se le imputan 17 cargos en el tribunal federal de Nueva York relacionados con conspiración para asesinato, narcotráfico, posesión de armas y pertenencia a empresa criminal.

A Zambada lo detuvieron en una operación conjunta de la DEA y el FBI el pasado 25 de julio en Nuevo México (EE.UU.) después de que aterrizara en una avioneta junto a Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de "El Chapo" que también resultó arrestado.

La próxima audiencia se realizará el 15 de enero de 2025.

6. Sebastián Zapeta

El guatemalteco Sebastián Zapeta, de 33 años, usó presuntamente un encendedor para prender fuego a la ropa de la mujer mientras dormía en el fondo de un vagón de la línea F del metro de Nueva York, que se encontraba entonces (a primera hora de la mañana) en Coney Island. La mujer murió consumida por las llamas.

La Fiscalía de Brooklyn acusará al sospechoso formalmente de cuatro cargos por asesinato e incendio provocado, el próximo 7 de enero.

Luigi Mangione se declaró no culpable de los 11 cargos que le imputaron.

Columna

E-mail Compartir

Independientes en cupos de partido: mejor no hablar de ciertas cosas

Con el inicio de un nuevo año nos encontramos ante la apertura de un ciclo electoral y la posibilidad de concretar una reforma al sistema político.

Mucho se ha debatido sobre el contenido de esta, en particular, sobre el establecimiento de un umbral nacional para limitar el acceso de fuerzas políticas al Congreso. Desde la academia han surgido fuertes cuestionamientos a esta medida y a su potencial impacto negativo en la legitimidad del sistema político. Sin embargo, un aspecto menos discutido -y no por ello menos relevante- es la permisibilidad de que candidatos independientes compitan en cupos de partidos, tema omitido en la reforma propuesta.

Las últimas elecciones parlamentarias de 2021 consolidaron una tendencia creciente hacia la inclusión de independientes en listas partidarias y su elección. 36 candidatos independientes con cupo de partido lograron escaños, representando el 24% de los 155 diputados electos (un aumento de 15 puntos porcentuales respecto a 2017) y la mayor cantidad de independientes con cupos de partidos electos desde el retorno a la democracia.

Es curioso que no haya habido críticas sustanciales por parte de los partidos respecto de esta regla electoral, completamente anómala a nivel comparado. Se podría pensar que los partidos preferirían llevar candidatos afiliados que, una vez electos, mantengan alineamientos partidarios en el Congreso.

La razón de fondo parece ser pragmática: los partidos buscan sobrevivir a las elecciones parlamentarias y asegurar escaños. Al incluir candidatos independientes, los partidos proyectan una imagen de apertura y receptividad frente a la creciente desconfianza de la ciudadanía con el sistema partidario y los partidos. De este modo, las tiendas políticas se presentan no solo como vehículos para desarrollar sus agendas programáticas, sino también como entidades pragmáticas capaces de adaptarse a las preferencias del electorado.

Sin embargo, al eludir la afiliación tradicional a los partidos, los candidatos independientes electos operan con una autonomía que les permite actuar fuera de alineamientos partidarios en el Congreso. Esto los convierte en actores impredecibles que debilitan la cohesión de las coaliciones y dificultan la coordinación legislativa, fragmentando el Congreso. Esta fragmentación, a su vez, reduce la capacidad para alcanzar consensos, complica la gobernabilidad y alimenta la percepción de inestabilidad política entre la ciudadanía.

El próximo año será electoralmente agitado, y podría serlo aún más si se aprueba la propuesta de reforma constitucional. Debemos entender que no se trata de cuántas fuerzas políticas logran escaños en el Congreso, sino de la capacidad del sistema político para garantizar la gobernabilidad en un contexto donde la escasa legitimidad restante podría deteriorarse aún más con la reforma propuesta. Ignorar la permisibilidad que se da a los candidatos independientes con cupo de partido solo profundiza este problema. Sin embargo, para los partidos pareciera mejor no hablar de ciertas cosas.