(viene de la página anterior)
tructura, porque están ubicados en islas. Para salir a otros recintos es mucho más complicado. Ahora, este es un fenómeno que se va arrastrando hace diez años, porque en ese momento teníamos una matrícula de 1.600 alumnos y ahora tenemos casi 900, la mayor cantidad está en el liceo. Es un tema complicado, pero yo siempre he dicho que se debe velar porque la educación rural siga vigente, aunque sea para un alumno, porque ello garantiza, entre otras cosas, la igualdad de oportunidades para quienes viven en el campo y la ciudad. No podemos seguir acrecentando esa brecha. La educación es el primer eslabón de la cadena para asegurar esa igualdad", explicó.
Efectivamente, las escuelas básicas de las islas Chaulinec, Quenac y Cahuach cuentan con una matrícula de seis alumnos cada una, que asisten a clases unidocentes entre primero y sexto básico.
"Este año, a partir del 1 de enero, entregamos la educación a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y estamos solicitando que se provoquen cambios de fondo, porque una de las cosas que como alcaldes a nivel país hemos dicho desde hace años. Es que la educación rural no puede depender de la asistencia, porque no permite que sea económicamente manejable y ahora se van a dar cuenta que es así. Los municipios siempre destinamos parte de nuestros presupuestos para ir en apoyo de la educación pública, principalmente en las zonas rurales, y si eso no cambia con una inyección de recursos reales, estamos en graves problemas. Tengo esperanza que este nuevo sistema funcione, pero seguiremos siendo garantes de que nuestros niños y jóvenes tengan acceso a la educación en donde ellos vivan, porque siguen siendo nuestros habitantes", expresó el alcalde Gómez.
El 1 de enero entraron en marcha ocho SLEP, aunque originalmente debieron ser 13, entre los que está el de Chiloé, que considera a las comunas de Castro, Ancud, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilen, Quellón, Quemchi y Quinchao. Se suma al de Llanquihue, que entró en vigencia en 2021 y considera a las comunas de Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas, Fresia y Los Muermos.
José Luis Muñoz, alcalde de San Juan de la Costa, en la provincia de Osorno, precisó que en esa comuna hay 14 establecimientos de educación, todos emplazados en zonas rurales, donde el municipio ha tenido una preocupación constante por la entrega de una buena infraestructura y material educativo.
"En materia de educación, tenemos una baja matrícula que se va incrementando. Esto se genera porque tenemos baja natalidad y porque la oferta educativa es poca, entonces muchos optan por viajar hasta Osorno. A nivel medio tenemos dos opciones, como es el Liceo Antulafken en Puaucho; y el Colegio de la Misión San Juan, que es particular subvencionado. Pero, la realidad es bastante complicada para los municipios que desean brindar educación de calidad, porque están obligados a entregar aportes al sistema educativo, pese a que tenemos presupuestos muy acotados. Entonces, el Estado nunca ha podido solucionar este tema sin que existan incentivos, considerando que en una comuna con alta ruralidad es aún más necesario que existan opciones para sus niños y jóvenes. Las escuelas deben estar cerca de donde estén los alumnos, aunque sea uno", dijo Muñoz.
Comunas en crisis
Rodrigo Wainraihgt, alcalde de Puerto Montt, precisó que la comuna cuenta con 3.448 cupos, de los cuales 2.282 están completos y que hay 1.165 vacantes en proceso de búsqueda de alumnos para integrarlos a la educación pública rural.
"Actualmente, estamos en campaña usando distintas plataformas para que los padres vuelvan a confiar en la educación municipal y reintegren a sus hijos en las escuelas y liceos municipales. Para eso tenemos un plan de mejoramiento integral de los establecimientos educacionales, para que entreguen condiciones adecuadas tanto a los estudiantes como a quienes trabajan en los recintos. Tenemos que entregar las condiciones adecuadas que no fueron capaces de otorgarse en la administración anterior, donde ni siquiera se compraban los insumos básicos. Es un trabajo que no será fácil, pero que ya empezamos a realizar. Tenemos un enorme problema que resolver en el Daem de Puerto Montt, pero vamos a salir adelante porque nuestros niños merecen una educación de calidad y nuestro personal tener lo necesario para trabajar tranquilos y realizar bien su labor", expresó el jefe comunal.
Jaime Bertín, alcalde de Osorno, señaló que en la comuna actualmente hay 15 escuelas rurales que cuentan con una matrícula que va en disminución, lo que no ha significado que la calidad de la educación y su infraestructura se vean afectadas.
"Claramente, no es lo mismo hablar de educación rural en una comuna grande y con mayor cantidad de población urbana, que aquellas comunas pequeñas que son mayormente rurales. En Osorno, por años hemos logrado tener la educación pública con cifras positivas, lo que no es fácil, considerando que muchas escuelas principalmente rurales tienen cada día menos matrícula. Esto se debe a que también las necesidades han cambiado. Antes, el acceso de los niños de sectores rurales a zonas urbanas era muy complicado; hoy en día es más fácil y eso gatilla que los padres opten por llevar a sus hijos a estudiar a la ciudad", dijo.
Agregó que también es necesario considerar la infraestructura, porque es natural que las familias deseen que sus hijos estén en recintos que tengan condiciones adecuadas.
"Por ejemplo, en Osorno, en la Escuela Walterio Meyer Rusca, tenemos la capacidad completa, pero con niños que llegan desde distintos lugares, dado que la infraestructura es de primer nivel, pero no estoy seguro que el Estado esté dispuesto a realizar esa inversión en zonas rurales y aisladas. Es un tema complicado, porque los campos tienen poblaciones que son mayores y siempre es necesario luchar para dejar las escuelas abiertas", comentó Bertín.
Apoyo
Juan Eduardo Gómez, seremi de Educación, explicó que según datos del Centro de Estudios del Ministerio de Educación, durante el año 2024 la matrícula oficial escolar fue de 181.299 estudiantes, de los cuales el 16,5% (29.800 alumnos) corresponde a estudiantes en establecimientos educativos rurales. En la región funcionan alrededor de 880 establecimientos educacionales, de los cuales el 52% está en zonas rurales.
"Desde el Mineduc estamos impulsando el Plan de Fortalecimiento a la Educación Rural 'Gabriela Mistral', que aborda temas vinculados a transporte rural y el fortalecimiento pedagógico de los establecimientos de esta naturaleza, entre otros ámbitos de interés para robustecer los procesos educativos de los niños y adolescentes de estas zonas. Por otro lado, en el marco de este plan, se impulsó una actualización de la Política de Educación Rural, que incluyó un proceso participativo realizado entre octubre de 2023 y enero de 2024, al que -a nivel nacional- se sumaron 12.422 personas, entre estudiantes, docentes, asistentes de la educación, apoderados y habitantes de localidades rurales", explicó el seremi.
Agregó que "esta instancia relevó que las comunidades educativas destacaron el carácter comunitario de la educación rural y la necesidad de repensar la oferta educativa para que los niños se mantengan en sus hogares mientras avanzan en su trayectoria educativa. Los participantes de los diálogos destacaron también la necesidad de mejorar la infraestructura de estos centros educativos. En este contexto, hay que destacar que en Los Lagos hemos entregado recursos para proyectos de conservación, destinados a escuelas rurales", argumentó Gómez.
Detalló finalmente que "en 2024 entregamos 12 adjudicaciones de proyectos por un monto de 4 mil 855 millones 748 mil 695 pesos, que incluyeron escuelas y liceos rurales de las 4 provincias de nuestra región. En la provincia de Osorno, el año pasado se inauguró la Escuela La Pellinada de Puerto Octay, que obtuvo $221 millones del Fondo de Conservación 2023, recursos que permitieron realizar un mejoramiento integral del establecimiento".
"Tenemos escuelas con matrícula de 6 y 8 estudiantes básicos, pero que dependen en su totalidad de esos establecimientos y su infraestructura, porque están ubicados en islas".
René Garcés,, alcalde de Quinchao.
"Antes el acceso de los niños de sectores rurales a zonas urbanas era muy complicado. Hoy en día es más fácil y eso gatilla que los padres opten por llevar a sus hijos a estudiar a la ciudad".
Jaime Bertín,, alcalde de Osorno