Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Denunciante de Monsalve busca demandar al Estado

MALTRATO LABORAL. La subalterna del exsubsecretario argumentó "actos de acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo", para solicitar 27 documentos.
E-mail Compartir

Redacción

La funcionaria de la Subsecretaría del Interior que denunció al exjefe de la repartición y su superior jerárquico, Manuel Monsalve, por abuso sexual y violación, inició un proceso para demandar al fisco por "actos de acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo". El exsubsecretario trabaja en su primera declaración ante el Ministerio Público, el martes a las 9 horas.

La mujer de 32 años solicitó 27 documentos al Segundo Juzgado de Letras de Santiago, entre los que se cuentan copias de los correos electrónicos entre ella y el exsubsecretario del Interior, la agenda laboral de ambos en 2024 e información de viajes efectuados por ambos, entre otros, según publicó La Tercera.

La petición se funda en las presuntas ilegalidades antes mencionadas "de las que fui objeto durante la relación contractual con la requerida, tras ser víctima de actos constitutivos de estos mismos, así como delitos de violación y abuso sexual durante la noche del 22 a la madrugada del 23 de septiembre del 2024, actos perpetrados por mi jefatura directa, esto es el exsubsecretario del Interior, con ocasión de la labor, episodios que en sí mismos afectaron gravemente mi integridad física y psíquica e intimidad, además de mi derecho a la no discriminación y libertad de trabajo".

La acción judicial presentada por el Estudio de Abogados RFU, de Ariel Rossel, Claudio Fuentes y Romina Urzúa, agrega que la denunciante ha sido víctima de acciones que dañan su integridad, sin que su empleador la proteja, "especialmente en el manejo mediático del traumático episodio vivido y las acciones posteriores emprendidas; en la incertidumbre laboral -en la actualidad me encuentro vinculada a través de un convenio a honorarios a suma alzada-, y la falta de especificación de las condiciones contractuales que se mantendrán tras mi reintegro al término de mi reposo por enfermedad, entre múltiples aspectos revictimizadores y de incertidumbre laboral que me exponen a constantes riesgos psicosociales".

"El Estado de Chile no implementó ninguna medida preventiva para evitar que estos ocurrieran, lo cual consagra el origen laboral de lo vivido y la necesidad de reparar los efectos de los mismos, como el evitar que se perpetúe un ambiente susceptible de vulneraciones a derechos fundamentales, especialmente con posterioridad a las conductas sufridas durante la vigencia de la vinculación contractual", agrega el recurso con plazo hasta el 27 de enero, ya que fue presentado el pasado 26 de diciembre.

El documento también señala que la denunciante eventualmente emprenderá "la acción de tutela de derechos fundamentales con relación laboral vigente", consagrada en el Código del Trabajo, sumada a la "acción declarativa de relación laboral", en contra de la Subsecretaría del Interior.

Carabineros y pdi

La comisión investigadora de la Cámara de Diputados para el Caso Monsalve sesionará este lunes a las 10.30 horas. Están convocados el general director de Carabineros, Marcelo Araya; jefe (s) de Inteligencia de la Policía de Investigaciones (PDI), Juan Carlos Bustos; el funcionario de Inteligencia Electrónica de la PDI, subprefecto Adolfo Domínguez; exjefa de Inteligencia de la PDI, Cristina Vilches, y el exjefe nacional de Delitos contra las personas y Derechos Humanos de la misma institución, prefecto inspector Víctor Ruiz.

Ministro de Energía: "A partir de 2028 los precios deberían bajar"

ELECTRICIDAD. Pardow cuestionó congelamiento de precios en 2019.
E-mail Compartir

El ministro de Energía, Diego Pardow, señaló ayer que "si somos capaces de mantener la casa ordenada (…) a partir del 2028 deberían bajar" las tarifas eléctricas, tras el alza anunciada para este mes, en el marco del pago a las generadoras por la deuda acumulada a causa del congelamiento de los precios, en el contexto de la agenda social por las manifestaciones del 18 de octubre.

"Si no hubiéramos congelado las tarifas en 2019, hoy día obviamente tendríamos más bien disminuciones de precios", agregó ayer el titular de la cartera de Energía en el Diario Financiero.

"Por ejemplo, en este proceso tarifario están disminuyendo un 3% para el grupo 2 y el grupo 3. Eso ocurre porque empiezan a salir contratos fósiles y empiezan a ingresar contratos asociados a tecnologías limpias. El problema es que parte importante de ese efecto se lo come el congelamiento, porque se produjo con un dólar a $600 y el descongelamiento se hace con un dólar a $1.000. Esa diferencia cambiaria como la tienes que absorber de una sola vez, se lleva gran parte de la reducción en dólares que generan los nuevos contratos", explicó Pardow.

La divisa estadounidense es marcada por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, fijado para el próximo lunes 20 de enero.

2019 se resolvió congelar el pago a las empresas generadoras de energía eléctrica, en el contexto de la agenda social.