Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Encuesta de Cider establece moderado aumento de la canasta "dieciochera"

PRECIOS. Estudio en supermercados dio cuenta de alzas importantes en valores de carnes rojas y blancas; mientras que la mayor caída fue en papas y harina.
E-mail Compartir

Francisco Henríquez

En la antesala de las celebraciones de Fiestas Patrias "XL", con feriados el 18, 19 y 20, y el fin de semana para continuar con los festejos, la Asociación de Consumidores Intercomunal Décima Región (Cider) emitió un informe sobre la "Canasta Dieciochera", en el cual comparó precios de 16 productos en siete supermercados de Puerto Montt.

La encuesta, que se lleva a cabo desde hace 18 años, reveló -en comparación con el año anterior- un alza nominal del 2,1% en precios de productos que componen esa canasta; mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un incremento de 4,1% en el mismo período, con una baja real en los precios por segundo año consecutivo.

Hernán Navarro, presidente de Cider, explicó esta variación: "Suben las carnes, tanto rojas como blancas. El precio del pollo, por ejemplo, está llegando a los 4 mil pesos. Lo que es un costo significativo, que se contrapone con bajas de precios, como las papas. Este año no tenemos la crisis de escasez y especulación que hubo por las papas en las fiestas patrias pasadas", afirmó el dirigente.

Entre los productos que han tenido un alza en sus precios aparecen la chancaca para alfajores (+25,5%), seguida por el vino blanco (+23,7%). Otros productos son el corte huachalomo (+21,3%), el pollo entero (+9,8%), el corte lomo vetado (+8,3%), los tomates (+6,8%) y la aceituna de Huasco (+4,7%).

Otros productos han experimentado disminución en sus precios, como las papas (-30%), la harina Selecta (-15,3%), carne molida corriente (-8,1%), así como el manjar Colún (-5,7%), el pack de cerveza Cristal de 350 cc (-3,9%) y la Coca Cola de 2 litros retornable (3,2%).

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, concuerda con el análisis de la Asociación de Consumidores y destaca el leve aumento de estos productos.

"Compartimos en general el análisis de un aumento muy moderado de los productos de la canasta dieciochera, ello incluso por debajo de la inflación acumulada y que da cuenta de la trayectoria a la baja de los precios que se ha informado en el último Informe de Política Monetaria (IPoM) y, por tanto, la estabilización de estos en función del rango meta establecido por el Banco Central para el próximo año, que es de 3,6%", agregó la autoridad.

Opción de ahorro

En tanto Tania Salas, seremi de Agricultura, explicó que la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) entrega un informe semanal con el seguimiento de los precios de las frutas y verduras.

"En cuanto a acompañamientos, si queremos ahorrar, las opciones deben ir por la papa y la lechuga, ya que sus precios disminuyeron entre 10 y 16 por cierto las últimas semanas, encontrando los mejores precios en ferias libres. El limón también ha ido a la baja, el cual podrán encontrar un 44% más barato en este tipo de ferias", subrayó Salas.

En tanto que el Ministerio de Economía, a través del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) ha puesto a disposición de la comunidad el "Cotizador Dieciochero".

"Esta herramienta disponible en la página sernac.cl permite encontrar los precios más convenientes para el presupuesto familiar", comentó Alejandra Miranda, coordinadora regional de Sernac.

2,1% fue el alza de precios en los productos de la canasta "dieciochera", de acuerdo al informe elaborado por la Asociación Cider.

$ 4.000 bordea el valor del kilo de pollo en supermercados de Puerto Montt, según los datos recopilados por la encuesta de este año.

¿También dices "después del 18 comienzo la dieta"?

Nicole Vargas Vargas Docente de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás, sede Puerto Montt
E-mail Compartir

¡Ajá! Eres de las personas que afirma culposamente "después del 18 comienzo la dieta".

Cada septiembre puede que escuches comentarios como este. En el ámbito familiar, laboral, en los medios de comunicación y en diversos contextos sociales. Hace un par de años, en la televisión, médicos y nutricionistas se aliaban para recomendar el número de choripanes, empanadas y asado que debía comer una persona en estas celebraciones y cuántas calorías, grasas y carbohidratos simples aportaba cada preparación culinaria típica, además del exceso de peso ganado en estas fiestas y cómo perderlo posterior a ellas con alto arrepentimiento.

Actualmente, lo primero que se debe analizar es que el año tiene 365 días; las fiestas patrias duran máximo 7, por lo tanto, estar excesivamente preocupado por las calorías consumidas en este período no se recomienda. Pero por otra parte, el exceso y consumo desmesurado tampoco es una buena opción. Sabemos que los excesos dañan la salud y pueden provocar enfermedades.

Hoy en día la alimentación responsiva, consciente y equilibrada es primordial todo el año y, también, durante las fiestas.

Como nutricionista te recomiendo mantener hábitos saludables. La base es respetar los tiempos de comida: tomar un buen desayuno, almorzar, comer una colación a media tarde y consumir la once-cena, no más allá de las 20 horas. De esta manera promueves el descanso de tu sistema gastrointestinal. Recordemos que el sistema digestivo debería reposar durante la noche para una adecuada higiene del sueño (dormir y despertar con energía) y permitir una adecuada reparación celular y metabólica.

También aconsejo que si te gustan las preparaciones tradicionales chilenas como las empanadas, mote con huesillo, alfajores rellenos, etcétera, puedas incorporarlo dosificado y con moderación. Por ejemplo, al desayuno, alfajores más un líquido; al almuerzo, anticuchos con pebre; a la once, mote con huesillo; y a la cena, empanada de pino al horno. Evitando concentrar todos los alimentos en un sólo tiempo de comida.

También es importante hidratarse diariamente con agua pura, infusiones de hierbas sin azúcar, por lo menos seis a ocho vasos; y si eres fanático de los tragos chilenos como el terremoto, te aconsejamos que elijas uno o dos días, donde de manera moderada, bebas y disfrutes de este cóctel tradicional, evitando el exceso, sobre todo si presentas patologías crónicas como hipertensión o diabetes, donde se puede desencadenar una descompensación.

Por último, mantente en movimiento. Si puedes continuar tu rutina de actividad física, es una excelente decisión; de lo contrario, bailar unos pies de cueca, chamamé o pericona, también contará como ejercicio para tu cuerpo.

¡Que disfrutes estas fiestas!

"El exceso y consumo desmesurado tampoco es una buena opción. Sabemos que los excesos dañan la salud y pueden provocar enfermedades".