La COP28 cierra con un acuerdo "histórico" que no gusta a todos
BALANCE GLOBAL. Varios alegan falta de contundencia, aunque es el comienzo del fin de la era de los combustibles fósiles.
Agencias
La Cumbre del Clima de Dubái, COP28, cerró ayer con un acuerdo calificado como "histórico" porque, por primera vez, se reconoce la necesidad de dejar atrás los combustibles fósiles para limitar el calentamiento global y que cada país haga la transición en función de su situación.
Aunque todos valoraron que es un avance, también fueron muchas las voces que criticaron su falta de contundencia y claridad en relación al futuro de carbón, petróleo y gas, y sus lagunas en financiación y adaptación, sobre todo en lo que respecta a las necesidades de los países más vulnerables y, a la vez, con menos recursos.
Tras dos semanas de negociaciones y ya en tiempo de descuento (la cumbre cerró oficialmente el martes), el texto para el acuerdo definitivo sobre Balance Global, el más perseguido de esta cumbre, fue publicado sobre las siete hora local y aprobado poco después de las 11:00 por el plenario al no presentar objeciones ningún país.
El Balance Global de la COP28 pone fin al primer proceso de revisión del Acuerdo de París para analizar lo logrado desde entonces y acordar los pasos a seguir para asegurar que se cumplen sus objetivos.
En él se subraya la necesidad de una transición ecológica que permita dejar atrás los combustibles fósiles y reducir las emisiones para garantizar que el calentamiento medio no supere los 1,5 grados a finales de siglo respecto a la era preindustrial, tal y como defiende la ciencia.
Para ello, abre un amplio abanico de opciones cuya adopción deja en manos de cada país y que van desde acelerar las renovables a usar carbón, petróleo y gas de cero o bajas emisiones, pasando por la nuclear y reconociendo el papel que deben jugar los "combustibles de la transición" para garantizar el suministro energético.
Reacciones políticas
"Es un logro histórico y sin precedentes", señaló en el plenario el presidente de la COP28, el sultán Al Yaber, quien antes y durante la cumbre de Emiratos Árabes (séptimo producto mundial de crudo) estuvo en el punto de mira por ser el director ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi.
Tras conocer el acuerdo, el secretario de la ONU, António Guterres también lo calificó de histórico porque, por primera vez, reconoce la necesidad de dejar atrás los combustibles fósiles, "después de muchos años en los que el debate sobre esta cuestión estuvo bloqueado".
El enviado especial del clima de Estados Unidos, John Kerry, alegó estar "maravillado" con el "espíritu de colaboración" entre países visto en la COP28, cumbre en la que, en medio de los conflictos que suceden en el mundo -Ucrania u Oriente Medio- "el multilateralismo se está imponiendo".
Durante el plenario, el interviniente por Arabia Saudí, que habló en nombre de los 22 países de la Liga Árabe, apreció que se recojan diferentes vías para mantener vivo el objetivo de 1,5 grados de conformidad con las características de cada país, así como la necesidad de hacerlo "usando todas las tecnologías a nuestro alcance", como los combustibles fósiles de cero o bajas emisiones.
El interviniente por China lamentó que pese a haberse alcanzado un acuerdo "histórico", no consiguieron desarrollar "del todo" las reclamaciones de los países más vulnerables y dijo que los más desarrollados deben liderar la transición y llegar cuanto antes a la reducción de sus emisiones prestando al mismo tiempo apoyo financiero y técnico al resto para una transición justa.
En nombre de los pequeños estados insulares en desarrollo, la negociadora principal de Samoa, Anne Rasmusse, criticó que el acuerdo no es suficientemente ambicioso como para asegurar su futuro.
El planeta "sigue tocado pero no hundido", dijo el responsable de Clima Global y Energía de WWF, Manuel Pulgar-Vidal, y añadió que el acuerdo pone foco en la necesidad de una transición "para alejarse de los combustibles fósiles" y criticó que "se queda corto" para la extinción del carbón, petróleo y gas.