Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Especialista llama a disminuir el ruido: "Pasados los 40, se pierde 1% de audición por año"

DAÑO. "Exponerse a ruido constante causa insomnio, problemas gastrointestinales o te puede enloquecer", dice Giovanna Troncoso, quien plantea impulsar el autocuidado y la educación como formas de evitar la sordera.
E-mail Compartir

Agencias

La contaminación acústica, que afecta de manera agresiva en muchas ciudades, acaba con el bienestar y daña la salud física y mental, alerta la presidenta de la fundación panameña Oír es Vivir, Giovanna Troncoso, que propone impulsar el autocuidado y establecer una nueva relación con el ruido a través de la educación.

"El tema del ruido no atañe solo al que nació con pérdida auditiva. La realidad es que muchas más personas pierden su audición después de nacer", afirma Troncoso a Efe a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido, que se celebra cada año el último miércoles de abril para "reflexionar" sobre un problema del que todos "somos parte y también la solución".

"Todos hacemos ruido y todos podemos dejar de hacerlo", recalca Troncoso.

Riesgo sobre 80 decibeles

La presidenta de la Fundación Oír es Vivir, una organización sin fines de lucro fundada hace 15 años, recordó que la Organización Mundial de la salud (OMS) indica que "cualquier ruido por encima de 80 decibeles" ya presenta "un riesgo inminente a la audición".

A 80 decibeles llega el ruido causado por los camiones que suelen transitar por Ciudad de Panamá cargando materiales de construcción. Y un bocinazo, tan frecuente en la capital panameña, puede alcanzar los 110 decibeles.

Se trata de los ruidos comunes hasta del propio hogar o del barrio, con vecinos en sus casas o en las áreas comunes con gritos o música a un volumen que perturba.

Esta situación de ruido excesivo en los condominios y barrios "se convierte en un problema (que) tiene que ser abordado por distintas fuentes (...) y esto se hace con leyes que se hagan cumplir".

"Panamá se califica como una ciudad ruidosa", afirma Troncoso, que recuerda que años atrás "se hacían mediciones de sonido en distintos lugares y la ciudad llegaba a alcanzar ruidos por encima de Nueva York", Estados Unidos.

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) publicado en 2022 indicó que los niveles de ruido aceptables se superan en muchas ciudades del mundo, entre ellas Argel, Bangkok y Nueva York.

El informe "Fronteras 2022: ruido, llamas y desequilibrios" del Pnuma señaló que los sonidos no deseados, prolongados y de alto nivel procedentes del tráfico rodado, el ferrocarril o las actividades de ocio perjudican la salud y el bienestar.

"Exponerse a ruido continuo causa insomnio, irritabilidad, desconcentración, hipertensión, problemas gastrointestinales (...) o te puede enloquecer, te puede dañar realmente", sostiene Troncoso.

El órgano auditivo, además, se enfrenta al paso de los años: pasados los 40 una persona pierde en promedio el 1 % de la audición cada año, añade.

Autocuidado y educación

La clave para acabar con la contaminación acústica es educarse "como sociedad, en términos de qué es el ruido, cuándo hace daño y qué hacer".

La Fundación Oír es Vivir lanzó la guía escolar "Más silencio, menos ruido" para que "los docentes puedan enseñar a esas nuevas generaciones a relacionarse diferente con el ruido, a entender que el ruido hace daño, a saber evitarlo".

"De repente aprendo a llevar orejeras que protegen, tapones intracanal, me alejo de la fuente del sonido. Puedo controlar la frecuencia con que me expongo. Son todos factores que puedo controlar", avisa.

ONU alerta que cumplir con la agenda 2030 y sus ODS es cada vez más difícil

E-mail Compartir

El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó que el mundo está cada vez más lejos de poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las grandes metas de la llamada Agenda 2030, y exigió más financiamiento para que los países vulnerables puedan invertir en favor de su población.

Este ambicioso programa a 15 años contra la pobreza y en favor de la salud, la educación y el medio ambiente fue acordado en 2015 por los países de todo el mundo para reemplazar a los Objetivos del Milenio, pero hasta ahora los avances han sido escasos.

"A mitad de camino de la fecha límite de la Agenda 2030, estamos dejando atrás a más de la mitad del mundo", dijo Guterres al presentar un nuevo informe de progresos.

Estancamiento

Según la ONU, sólo el 12% de los objetivos fijados están en camino de cumplirse, mientras que en la mitad de ellos el progreso es insuficiente.

Peor aún, en más del 30% de las metas se ha visto un estancamiento total o incluso se ha perdido terreno. "A menos que actuemos ahora, la Agenda 2030 se convertirá en el epitafio de un mundo que pudo ser", señaló Guterres.

La pandemia y la crisis climática, de biodiversidad y de contaminación están teniendo un "impacto devastador" y la situación se ha visto agravada por las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania, dijo.

Entre otras cosas, la ONU destacó que hoy hay más personas viviendo en la pobreza extrema que hace cuatro años, cuando el objetivo fijado en la Agenda 2030 es erradicarla.

Mientras, el hambre ha aumentado hasta volver a niveles de 2005 y las desigualdades siguen creciendo. "Veintiséis personas tienen la misma riqueza que la mitad de la población mundial", apuntó Guterres y denunció también que se está acelerando "la guerra contra la naturaleza", con las emisiones en aumento y las "concentraciones de dióxido de carbono en su nivel más alto en dos millones de años".

Señaló además que "el riesgo de extinción ha aumentado 3% desde 2015. Más de una de cada cinco especies está ahora amenazadas".

En respuesta, demandó una vez más multiplicar el financiamiento para que los países en vías de desarrollo puedan invertir en estos objetivos, condonar o rebajar la deuda de muchos de ellos y reformar la arquitectura financiera global para un sistema más justo.

La ONU convocó para septiembre una cumbre para abordar la situación de los ODS, un encuentro que Guterres calificó ayer como "el momento de la verdad".

OMS advierte que el "covid largo" se manifiesta ya en uno de cada 10 casos

E-mail Compartir

Aunque las muertes por covid han bajado 95% desde principios de año y la pandemia parece remitir, ésta aún presenta amenazas como la de quienes sufren síntomas incluso ya recuperados, el llamado "covid largo", que afecta ya a uno de cada diez casos, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, citó este dato, "que sugiere que cientos de millones de personas necesitarán cuidados a largo plazo" frente a la enfermedad.

"Estamos esperanzados en que en algún momento de este año podremos declarar el final de la emergencia internacional, pero este virus ha venido para quedarse y los países deben aprender a gestionar éste como otras enfermedades infecciosas", añadió Tedros.

En este sentido, el director general adelantó que la OMS publicará la próxima semana una nueva guía para que los países lidien contra el virus, la cuarta desde febrero de 2020, pero esta vez centrada más en actuaciones de largo plazo y no respuestas de urgencia.

"Estará diseñada a guiar a los países en los próximos dos años hacia una transición desde una respuesta de emergencia a una de largo plazo", explicó el experto etíope.

Pese a la menor atención internacional a la pandemia iniciada hace tres años, Tedros recordó que esta aún sigue causando un alto número de muertes (14.000 en las últimas cuatro semanas) y algunos países siguen reportando aumentos de contagios.

"Además, la emergencia de la nueva variante XBB.1.16 (apodada "Arcturus" por algunos expertos y ligada a un aumento de los casos en India) demuestra que el virus sigue mutando y aún es capaz de causar nuevas olas de contagios y fallecimientos", alertó.