(viene de la página anterior)
En la oportunidad, Cruz reforzó el mensaje a otras empresas del rubro "a no contaminar, a utilizar estas tecnologías de regeneración, porque va a ser una economía circular".
Crisis climática
En la ocasión se hizo presente el alcalde Puerto Varas, Tomás Gárate, quien consideró la puesta en funcionamiento de estas instalaciones en esa comuna como "un avance importante para todo el sur de Chile, ya que viene a entregar tecnología pionera en la recuperación de gases refrigerantes".
El jefe edilicio determinó que ese tipo de gases "están presentes en muchas cosas: en autos, sistemas de refrigeración, aire acondicionado, etcétera. Pero una vez que se descartan, generan un daño importante a la capa de ozono".
En ese sentido, Gárate destacó que al amparo del Protocolo de Montreal , "la ONU (Organización de las Naciones Unidas), en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, ha implementado y facilitado la inversión de nuevos equipos para recuperar y reciclar, permanentemente, gases refrigerantes para la industria".
Gárate definió que ese centro "nos permite proteger nuestro medio ambiente, enfrentar la crisis climática y entregar facilidad productiva al sector privado. Por lo tanto, es la colaboración entre el sector público-privado, y los gobiernos locales, cómo enfrentamos la crisis climática y la recuperación de la capa de ozono".
Economía circular
En tanto, el gobernador regional Patricio Vallespín, valoró que "toda planta que haga algún tipo de reciclaje para un mejor abatimiento de cualquier emisión que pueda tener efecto gases invernadero, me parece qué bueno que exista. Y si reúne todas las condiciones y todos los permisos que corresponda, me parece positivo que se instale y opere en nuestra región".
Para el jefe del Gobierno Regional de Los Lagos, que impulsa el Pacto por una región sostenible e inclusiva, la puesta en operaciones este centro de reciclaje está vinculada con esa estrategia regional.
"Todo lo que tenga que ver con cómo creamos condiciones para que todo lo que pueda ser parte del proceso de economía circular, que los oferentes de esos servicios públicos o privados, generen condiciones para que reducir, reutilizar o reciclar distintos elementos productivos de nuestra región, me parece positivo que así sea", estableció.
Aún así, el gobernador Vallespín admitió que desconoce los detalles de esta propuesta que se instaló en Puerto Varas, ni los actores involucrados en su generación y desarrollo.
Tres centros
Para apoyar el cumplimiento de Chile al Protocolo de Montreal y mantener un nivel de refrigerantes HCFC y HFC en el mercado nacional, la Unidad Ozono del MMA, con financiamiento del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, gestionaron la implementación del primer centro de regeneración de refrigerantes en el país.
Ante la demanda de refrigerantes, mayores restricciones al consumo de HCFC y a las nuevas para el consumo de HFC, a partir de la Enmienda de Kigali, se cofinanció implementar tres nuevos centros de regeneración de refrigerantes, en las zonas norte, centro y sur.
En 2022, la Unidad Ozono impulsó licitaciones públicas en el marco del "Programa de Regeneración", que se ejecuta bajo la segunda fase del Plan de Eliminación para los HCFC en Chile (HPMP-II), que permitieron seleccionar beneficiarios para implementar y operar esos centros regionales.
3 centros de este tipo impulsará el Ministerio del Medio Ambiente para la zona norte, centro y sur del país. Este último estará localizado en Puerto Varas.
2022 fue el año en el que la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente, desarrolló los procesos de licitación del "Programa de Regeneración" .
18 años de existencia tiene la empresa Sofrisur, que ofrece soluciones en materia de refrigeración y climatización a nivel industrial y comercial.