Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Comisión del Consejo Regional solicitará medidas de mitigación a las salmoneras

MEDIO AMBIENTE. Durante una reunión con representantes de SalmonChile. Anunciaron que además pedirán reforzar tarea fiscalizadora de Sernapesca.
E-mail Compartir

Tras el escape de más de 60 mil especies de salmones desde el centro de cultivo Puerto Phillipi, de Caleta Bay, hecho ocurrido el pasado 23 de febrero, los integrantes de la Comisión de Medioambiente del Consejo Regional (Core) anunciaron que solicitarán medidas de mitigación a las empresas salmoneras y mayores atribuciones para el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Durante una reciente sesión de esa instancia con ejecutivos de SalmonChile, anunciaron que pidieron conocer un informe actualizado de las empresas que cuentan con centros de agua dulce en el lago Llanquihue.

Lo anterior, estiman, permitiría a los cores conocer el estado de la industria, en relación, al cuidado del medioambiente.

En la instancia, que preside el core Francisco Reyes, e integran Patricia Rada, Daniela Méndez, Juan Cárcamo, César Negrón, Manuel Rivera, Roberto Soto y Rodrigo Arismendi, también se acordó oficiar para que "Sernapesca se refuerce y tenga un director titular".

Asimismo, plantearon la necesidad de que "los mecanismos de fiscalización funcionen a partir de las garantías que debe ofrecer el Estado para la protección de nuestro ecosistema".

Otra medida anunciada en la oportunidad fue establecer un diálogo con las empresas socias de SalmonChile, en cuanto a establecer "un eventual trabajo de rentas regionales. La idea es que tributen en la región, que tributen en la zona y dejen sus aportes acá".

Salir del lago

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Core comentó que el objetivo de esa convocatoria fue conocer las medidas que están tomando las empresas salmoneras en la zona sur, para el cuidado del medioambiente, en especial luego del escape desde un centro de cultivo localizado en el lago Llanquihue, en el sector Totoral.

"Nuestro dialogo es para que se enmarque dentro de lo que tiene que ver con protección precisamente de los cuerpos de agua que se ubican en el lago Llanquihue. Claramente esto es para que comiencen a generar mecanismos de producción en tierra y abandonen el lago. Es lo que hemos planteado con mucha fuerza, respaldando el trabajo que están realizando los alcaldes de las comunas asociadas a la cuenca del lago", dijo Reyes.

En tanto que José Tomás Monge, director Territorial de SalmonChile, valoro la señal de la comisión de Medio Ambiente, en cuanto a conocer en detalle lo ocurrido en ese último escape de salmones.

"En esta instancia hemos podido aclarar que como sector productivo estamos siendo insistentes en decir, que se debe buscar a los responsables. No se ha mencionado a ningún grupo en particular respeto a este hecho".

Añadió que también pudo plantar la idea de hacer compatible esa actividad en los lagos "y cómo estamos participando en diferentes instancias de una nueva hoja de ruta".

60.023 peces escaparon desde ese centro de cultivo, de los cuales 22.018 (36,6%) han sido recapturados.

Sanitaria debió retirar 1.500 toneladas de basura de alcantarillas

PROCEDIMIENTO. Un verdadero acopio de residuos sólidos encontró Essal en varios puntos de la provincia. Piden ser más responsables para evitar problemas en la red.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Toallas húmedas, televisores, mascarillas, troncos y hasta cabezas de ganado. Sí, cabezas de ganado. Todo esto, y mucho, mucho más, son los desperdicios que tuvo que retirar la empresa sanitaria Essal desde algunos puntos de la provincia para realizar limpieza.

Arrojo de basura en ferias libres, donde abren las tapas de alcantarillado; y lanzamiento de desperdicios en las tazas de baño, como si fueran basureros, son las principales preocupaciones que extiende la empresa por esta compleja y repulsiva situación.

En total, un millón y medio de kilos de basura -equivalentes a un edificio de cuatro pisos- retiraron de las distintas plantas que hay en la provincia de Llanquihue. Residuos que deberían ser dispuestos en vertederos y no al alcantarillado.

Según explica el gerente de Operaciones de Essal, Marcelo Cofré, el mal uso del alcantarillado genera obstrucciones con riesgo de rebalse de aguas servidas en la vía pública o en las viviendas. "En nuestras plantas elevadoras y de tratamiento hemos notado en los últimos años un incremento en la aparición de residuos sólidos indisolubles. Es habitual encontrar toallitas húmedas, cotonitos, trapos, toallas, pañales y mascarillas para prevenir el covid-19. Estos son elementos de higiene personal que las personas arrojan por la taza del baño y que se acumulan en los conductos, generando riesgo de rebalse de aguas servidas. Esos elementos dañan equipos y maquinaria de elevación y saneamiento, que entorpece nuestra operación".

Falta información

Raúl Aburto, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví, ratificó estas dificultades que repercuten en lo vecinal y asegura que lo primordial para evitar las situaciones es educación sobre el tema. "Lo que queremos es que podamos hacer una reunión con las juntas de vecinos, porque cuando se tapa una cañería, el problema no es sólo para una persona, afecta a mucha más gente. Ojalá que también los dirigentes sociales puedan enseñar a la gente de su población para evitar estos problemas", explicó el dirigente.

En tanto, Pricila Uribe, presidenta de la Junta de Vecinos Antuhue Unidas, relata que "la situación ha afectado bastante. Los vecinos, varias veces, han concurrido a decirme de los problemas de alcantarillado. Dicen que hay varias fugas, se forma barro. Lo importante es que Essal ojalá le diera alguna especie de charla a los vecinos para prevenir estas situaciones (...). Quizás no está el conocimiento de no botar las cosas en el baño. Si se educara, andaría mejor este tema".

Justamente sobre la necesidad de informar, el gerente de Clientes y Asuntos Externos de Essal, Pedro Barría, puntualizó que la compañía viene desarrollando campañas de concientización en medios de comunicación, , colegios y escuelas, para el buen uso del alcantarillado. "En este tema del buen uso del alcantarillado, la difusión y educación es fundamental para que las personas practiquen un uso adecuado. Para el presente año ya estamos haciendo gestiones para realizar charlas educativas muy lúdicas para estudiantes de escuelas y colegios. Así también, estamos gestionando reuniones con agrupaciones vecinales para llevar estas charlas e información gráfica. Tenemos que entender que los problemas que genera el mal uso de la taza del baño, repercute en los mismos vecinos y el medio ambiente".

En 2022, en las zonas de concesión de Essal, fueron retirados más de 7 millones de kilos de basura -o 7 mil toneladas-, lo que equivale a lo que pueden transportar 714 camiones tolva. De ellos, cerca de 3 millones de kilos estaban exclusivamente en la provincia de Llanquihue.

7.000 toneladas recogió Essal en 2022, entre Los Ríos y Los Lagos: 3 mil fueron de la Provincia de Llanquihue.

714 camiones tolva se necesitarían para transportar todos los desperdicios encontrados el año pasado.

4 pisos de un edificio es el equivalente, en peso, a lo retirado ahora por la empresa sanitaria.