Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Debacle del Silicon Valley Bank repercute en bancos del mundo

ECONOMÍA. Entidad fue intervenida tras dos jornadas de caídas debido a graves problemas financieros. Inversionistas temen que sea el inicio de una nueva crisis.
E-mail Compartir

Agencias

La debacle del banco Silicon Valley Bank (SVB), que fue intervenido después de que sus acciones se desplomaran en dos jornadas consecutivas debido a sus graves problemas financieros, afectó ayer a todo el sector fuera y dentro de Estados Unidos y despertó el temor de algunos inversionistas a que constituya el prólogo de una nueva crisis.

Las acciones de SVB -un banco enfocado principalmente en empresas emergentes tecnológicas y científicas- se desplomaron el jueves un 60% y este viernes caían otro 68%, antes de que se suspendiese su cotización.

Posteriormente, el Departamento de Protección e Innovación Financiera de California, donde se encuentra la sede del banco, se ha hecho con el control de la compañía, alegando falta de liquidez e insolvencia, con el objetivo de proteger los depósitos asegurados por el Gobierno.

Preocupación

La caída de SVB, que contaba con unos activos de aproximadamente 209.000 millones de dólares y depósitos por un valor aproximado de 175.400 millones de dólares a 31 de diciembre de 2022, es la mayor quiebra bancaria desde la crisis de 2008 y una de las más importantes en la historia de EE.UU.

El repentino derrumbe de la entidad con sede en Santa Clara (California, EE.UU.) ha provocado reacciones contradictorias entre los inversores.

Por un lado, quienes ven lo ocurrido como el aviso de una nueva crisis financiera y, por el otro, quienes achacan su debacle a problemas que atañen a la propia compañía y que no se extenderán al sector ni al resto de la economía.

Los problemas de svb

SVB había invertido el exceso de liquidez logrado durante la crisis de la covid-19 en Bonos del Tesoro a largo plazo, unos activos que se han visto afectados por la subida de los tipos de interés auspiciada por la Reserva Federal.

Según indica MarketWatch, el banco no se encontraba bien posicionado para afrontar una situación de aumento de tipos de interés y una ralentización del crecimiento de los préstamos.

El banco, centrado en conceder préstamos y captar depósitos de empresas de capital de riesgo, aseguró el pasado 8 de marzo que el gasto de efectivo de los clientes se había mantenido elevado y había seguido aumentando en febrero, lo que provocó "unos depósitos inferiores a los previstos".

Ante esa situación, el miércoles, la entidad anunció la venta de unos 21.000 millones de dólares en activos de su cartera (bonos), en la que perdió 1.800 millones y tras la que propuso un plan para ejecutar una ampliación de capital de unos 2.250 millones de dólares para compensar dicha pérdida.

La caída, además de desatar la preocupación entre los inversionistas, afectó al resto del sector financiero dentro y fuera de EE.UU. Varias instituciones financieras se vieron arrastradas, como Signature Bank, First Republic Bank o Western Alliance, y su cotización en bolsa se suspendía debido a sus caídas.

Wall Street: se dispara "índice del miedo"

E-mail Compartir

La intervención del banco Silicon Valley Bank (SVB) por las autoridades estadounidenses tras su debacle provocó una subida del 27% del índice de volatilidad VIX, también conocido como el "medidor del miedo" en Wall Street. La debacle de SVB, a pesar de ser un banco con oficinas en sólo dos estados (California y Massachusetts), es considerada la mayor quiebra bancaria desde la crisis de 2008. Sin embargo, algunos ven su caída como algo que responde a su idiosincrasia, pues apostó durante la pandemia por invertir en Bonos del Tesoro a largo plazo y por empresas de capital de riesgo.

Unión Europea busca en Chile, Colombia y Brasil más acceso a materias primas críticas

COOPERACIÓN. Vicepresidenta de la CE iniciará hoy una gira en Santiago.
E-mail Compartir

La vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, iniciará este sábado un viaje a Chile, Colombia y Brasil para profundizar los lazos con los nuevos Gobiernos, en un momento en el que la Unión Europea busca socios para el suministro de materias primas críticas.

Bruselas quiere aprovechar también la visita para impulsar la cooperación tecnológica con Latinoamérica.

Vestager aprovechará su estancia en Chile para visitar una mina de litio y cobre, meses después de que la UE y Santiago actualizaran en diciembre su acuerdo comercial, que prohíbe los monopolios de exportación e importación de materias primas críticas y reduce los obstáculos a los que se enfrentan las empresas europeas por el sistema dual de precios que el país tiene en este sector.

Un acuerdo de gran importancia para la UE, ya que más del 60% de sus importaciones de litio provienen de Chile, el segundo productor mundial de este metal fundamental para el desarrollo de baterías.

"Pensamos en Chile como un socio estratégico", dijo Vestager antes de su viaje, que coincidirá con la propuesta que la Comisión Europea lanzará la semana que viene para asegurar que la UE tenga suficientes materias primas críticas en caso de futuras crisis.

Bruselas quiere que los países de la UE analicen sus reservas y que las aumenten en la medida de los posible y pedirá a las empresas que hagan un uso intenso de materias primas que analicen sus vulnerabilidades dentro de la cadena de suministros.

La UE, no obstante, no aspira a la autosuficiencia, por lo que la cooperación con terceros países será clave.

Vestager aprovechará su estancia en Chile para mejorar la cooperación en materia espacial a través del programa de observación terrestre Copernicus.

En Colombia Vestager inaugurará el próximo 14 de marzo la Alianza Digital entre la UE y América Latina, una plataforma para impulsar la conectividad digital entre ambos continentes y fomentar la cooperación tecnológica en ámbitos que van desde la protección de datos, a la inteligencia artificial, pasando por la ciberseguridad.

La visita a Brasil se producirá en un momento en el que Bruselas confía en que la llegada al poder del presidente Luiz Inácio Lula da Silva reviva el acuerdo comercial con Mercosur.

Chile, Colombia y Brasil "tienen gobiernos recientes con los que queremos conectar" y con los que "compartimos una serie de valores", aseguró Vestager.

Bruselas quiere ganar su peso geoestratégico en Latinoamérica con miras a la próxima Cumbre UE-Celac, la primera desde 2015.

Piloto secuestrado: "Me liberarán cuando Papúa sea independiente"

NUEVA GUINEA. Neozelandés Philip Mehrtens fue obligado a grabar un video.
E-mail Compartir

El piloto neozelandés secuestrado hace más de un mes en la provincia de Papúa, en la zona indonesia de la isla de Nueva Guinea, aseguró en un video divulgado este viernes por sus secuestradores que "seré liberado una vez Papúa sea independiente".

"Me ordenaron que haga una declaración. No se permite a pilotos extranjeros que trabajen y vuelen en Papúa hasta que sea independiente. Se urge a la ONU que medie entre Papúa e Indonesia para su independencia. Me liberarán cuando Papúa sea independiente", afirma en el video el piloto, Philip Mark Mehrtens.

El mismo registro en el que se puede ver a Mehrtens con aspecto calmado y rodeado por decenas de rebeldes, algunos armados, fue enviado a varios medios por Sebby Sambon, portavoz del Movimiento Papúa Libre, que representa a varias milicias separatistas, entre ellas la que ha reivindicado el secuestro, el Ejército de Liberación Nacional de Papúa Occidental (TPNPB).

El neozelandés afirma en el video que "cuidan de mí todo lo bien que se puede esperar en una situación así", y que ha sido provisto de ropa de abrigo, comida y agua, además de medicinas para poder tolerar "las largas caminatas que hacemos a diario".

Emocionado, pide a su familia que intenten "no preocuparse por mí", y los insta a ser "pacientes y fuertes. Espero que pronto podamos estar juntos".

El piloto se encuentra en cautiverio desde el 7 de febrero, cuando aterrizó con una avioneta de la compañía local Susi Air con cinco pasajeros -que quedaron en libertad- en un remoto aeropuerto del distrito de Nduga.

Esta provincia está situada en la parte indonesia de la isla de Nueva Guinea, mientras la parte oriental de la isla pertenece a Papúa Nueva Guinea.

El Movimiento Papúa Libre exigió al inicio del secuestro varias demandas, entre ellas que Nueva Zelanda lleve el conflicto al Consejo de Seguridad de la ONU; que la Corte Penal Internacional inicie una investigación sobre "abusos" de Indonesia en Papúa y que reconozca la independencia de este territorio.

EE.UU.: Congreso aprueba desclasificar documentos sobre origen del covid-19

WUHAN. Por 419 votos y cero en contra.
E-mail Compartir

El Congreso estadounidense aprobó ayer un proyecto de ley que solicita a la directora nacional de Inteligencia, Avril Haines, desclasificar la información relativa al origen del covid-19.

Tras su autorización en el Senado el pasado 1 de marzo, la Cámara de Representantes dio su visto bueno unánime con 419 votos a favor y ninguno en contra.

El texto apunta que hay razones para creer que la pandemia de covid-19 se originó en un laboratorio del Instituto de Virología de Wuhan (China) y cree que Haines debería "desclasificar y poner en disposición del público toda la información posible".

El objetivo, según ese proyecto de ley, que Estados Unidos y otros países puedan identificar el origen "lo antes posible" y usar esa información para tomar las medidas que no permitan que haya pandemias similares.

El proyecto de ley pretende que esa desclasificación tenga lugar como muy tarde 90 días después de la promulgación, que ahora solamente tiene pendiente la firma del presidente estadounidense, Joe Biden.

Entre los datos solicitados se busca información de investigaciones sobre el coronavirus que el laboratorio de Wuhan haya efectuado antes del surgimiento del covid-19, y de los investigadores que enfermaron en el otoño de 2019 en el hemisferio norte, incluido si visitaron algún hospital mientras estaban enfermos.