Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Las innovaciones que incorporan al retiro de basura en Puerto Varas

LICITACIÓN. Nueva empresa debería asumir sus funciones en mayo próximo. Municipio destacó un mayor control y un servicio diferenciado en sector, rural, semiurbano y urbano.
E-mail Compartir

Brayan Miranda

Entre las secuelas por el crecimiento demográfico de los últimos años en Puerto Varas, está la recolección de basura. El Concejo Municipal discutió arduamente sobre la licitación que permitirá a la comuna contar con un nuevo sistema de recolección de residuos domiciliarios.

Esto debido a dificultades del último tiempo que han generado que la Contraloría levantara observaciones a la Municipalidad lacustre por su gestión y supervisión al contrato de la actual empresa a cargo.

En mayo

La nueva empresa que asumirá esta labor, se espera que comience a operar en mayo próximo. Ello ocurrirá una vez que la Contraloría General de la República tome razón del proceso licitatorio.

Desde el municipio afirmaron que una vez que eso ocurra, el procedimiento siguiente es la aprobación de la unidad técnica del municipio para establecer en detalle el funcionamiento del sistema de recolección.

El diagnóstico municipal considera un importante cambio demográfico en la comuna, el cual ha generado un aumento del 30% en el servicio de recolección de residuos.

"Se suma a esto la identificación de un servicio insostenible en el tiempo, para este y cualquier municipio, ante la dinámica de recolección casa a casa por cada parcelación. Los puntos mencionados conjugan un escenario con la clara necesidad de adaptarse a esta nueva realidad", expresaron.

Por sectores

El nuevo contrato incorpora, entre otros, mayores mecanismos de control a través una asesoría de inspección técnica e instrumentos de fiscalización remota.

Asimismo, contempla servicios especializados de recolección que distinguirá entre sectores urbanos, semiurbanos y rurales, además de elementos reciclables.

Desde la corporación edilicia aseguraron que esta diferenciación por zonas no tendrá mayor variación respecto al funcionamiento actual en el área urbana.

En tanto que en sectores semiurbanos, se distinguirá puntos de amplio recorrido; y, en otros sectores, "donde sólo habrá un punto de retiro, tal como el rural que contemplará un lugar por parcelación".

Sobre los deshechos voluminosos, comentaron que el actual funcionamiento de tolvas será integrado al contrato de aseo, para abordarlo a través de operativos programados con la comunidad.

Impacto ambiental

Ingrid Bartsch, presidenta de la Unión Comunal "Todos Juntos por Puerto Varas", manifestó su preocupación por el nivel de basura presente en la comuna, además de la poca empatía y voluntad de reciclar o del cuidado del medioambiente urbano y rural.

Destacó que los sectores más afectados son las zonas rurales y parcelaciones. Añadió que el actual tiempo de recolección en estos sectores es más alto, por lo que no se logra retirar todos los desechos.

"Nuestras expectativas son positivas, ya que se aumentó la superficie de recolección. Los mecanismos son más avanzados tecnológicamente. Así se hace mucho más eficiente. El nuevo contrato fortalece el reciclaje que es un factor fundamental, ya que estamos botando demasiada basura", afirmó.

Voto en contra

El concejal de Marcelo Salazar (UDI) fue el único que votó en contra de esta adjudicación. Explicó que hay situaciones que no le cuadraban y que no quiere dejar a los vecinos, una vez más, a su propia suerte.

Su decisión se debió a que la empresa "tiene un grave conflicto de interés, pues al final es la que recibe y la que dispone la basura. O sea, cero control. Además, es la que menos paga a sus trabajadores (cargadores/recolectores y conductores de camiones)".

Salazar aseguró que lo más grave es que no entiende cómo se le entrega la adjudicación del servicio de retiro de basura domiciliaria, a una empresa que no posee experiencia en el rubro.

"Por todo lo anterior, y una situación que pregunté y no fue suficientemente clarificada en la sesión de Concejo, es que voy a recurrir a la Contraloría General de la República, para exponer antecedentes que siento pueden constituir, que la materia sea revisada nuevamente", manifestó.

30 % ha crecido el retiro de basura, lo que el municipio lacustre atribuyó al aumento demográfico.

5 ediles a favor, una abstención y uno en contra, fue el resultado de la votación en el Concejo Municipal.

Obispo Concha deja Diócesis de Osorno para asumir el mismo cargo en Temuco

DESIGNACIÓN. El Vaticano confirmó que asumirá en La Araucanía. Prelado repasó su actividad en la provincia.
E-mail Compartir

El miércoles 8 de marzo el obispo Jorge Concha Cayuqueo cumplirá tres años como autoridad máxima de la Diócesis de Osorno, aniversario que vivirá con sentimientos encontrados, ya que durante la jornada de ayer el Papa Francisco determinó su traslado para asumir esa misma función en Temuco.

Si bien el prelado conocía la determinación desde comienzos de esta semana, justo al mediodía de ayer en Roma (8 horas en Chile) se anunció la determinación de la máxima autoridad de la Iglesia.

El cargo de obispo de la Diócesis de Temuco estaba vacante tras la muerte de su titular Miguel Vargas, quien falleció en marzo del año pasado, producto de un cáncer terminal. Durante un año había sido elegido como administrador diocesano Juan Basly.

Concha llegó a la vecina ciudad el 11 de junio de 2018, como administrador apostólico de la Diócesis. El 5 de febrero de 2020 el Papa Francisco lo nombró obispo, tomando posesión el 8 de marzo.

Sobre su designación, dijo que "conocía la información desde hace algunos días. Y sí, fue una sorpresa. Estoy con sentimientos encontrados, porque me gusta la ciudad, fui muy bien acogido y me he sentido en casa. Hemos hecho un trabajo hermoso con las comunidades. Sin duda, con muchas tareas que restan por hacer, pero también estoy agradecido de la confianza del Santo Padre por esta función que se me está encomendando".

La Diócesis de Osorno vivió años bastantes complicados luego de la designación del obispo Juan Barros en marzo de 2015 y su posterior salida en junio de 2018, tras presentar su renuncia al Vaticano, en medios de cuestionamientos como encubridor de abusos sexuales a menores y su vínculo cercano con el sacerdote Fernando Karadima.

Concha dijo que "se vivieron situaciones complicadas en Osorno pero ahora estamos en un buen pie, caminando, realizando diferentes acciones para acercar y estar presentes con la comunidad. Si bien yo llegué en 2018 como administrador, asumí el cargo de obispo en marzo de 2020 justo cuando comenzó la pandemia, por lo que tampoco fue una labor fácil, pero fue de mucho apoyo y ayuda social. Recordemos también que la Catedral en su momento fue centro de vacunación contra el covid-19 para que la gente pudiese estar en un lugar más acogedor y no tener que pasar frío".

Comentó que en los casi dos meses que le quedan en Osorno como obispo, serán de despedidas , pero también para dejar ordenada la casa y alinear de buena manera los desafíos que la Diócesis tiene por delante y que deberá seguir desarrollando quienes a posterior asuman el mando.

Sobre su próximo desafío en La Araucanía, está consciente de que la Iglesia juega un rol clave en la zona que está marcada por el conflicto mapuche, la desigualdad y los altos índices de pobreza.

"Sin duda que la Iglesia puede contribuir desde el apoyo, unión, conciliación, el reconocimiento digno de todas las personas así es que espero poder realizar una gran labor en Temuco", comentó Concha, quien tiene ascendencia mapuche por el lado materno.

Posterior a su salida, se deberá elegir a un administrador apostólico hasta que el Vaticano designe al nuevo obispo de la ciudad.