Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

China considera el impulso de la IA como un pilar de su desarrollo

MENSAJE. El ministro de Ciencias, Wang Zhigang, advirtió que se deberan "fortalecer las normas éticas" asociadas al avance de la inteligencia artificial.
E-mail Compartir

Agencias

China anunció ayer que continuará brindando apoyo a la "industria estratégica emergente" de la inteligencia artificial (IA) para aprovecharse de sus beneficios, poniendo a ChatGPT como ejemplo de crecimiento.

Durante una rueda de prensa organizada ayer por la Oficina de Información del Consejo de Estado (Ejecutivo), el Ministro de Ciencia y Tecnología, Wang Zhigang, aseguró que la IA, "como pilar de desarrollo estratégico", es una parte "fundamental" en la agenda tecnológica de Pekín.

ChatGTP, un ejemplo

A su vez, afirmó que el popular "ChatGPT es tendencia estos días" y señaló que el sistema "ha progresado en la comprensión y el procesamiento del lenguaje natural".

Sin embargo, el titular de la cartera tecnológica se preguntó cómo abordar "éticamente el desarrollo teniendo en cuenta la dualidad de los logros científicos y tecnológicos" y señaló la importancia de "fortalecer las normas éticas al respecto", informó el diario oficialista Global Times.

"Como tecnología emergente estratégica, la IA se ha convertido cada vez más en una fuerza impulsora importante para la innovación tecnológica, la modernización industrial y la mejora de la productividad", declaró ayer Chen Jiachang, director del departamento de alta tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

"El ministerio promoverá la construcción de un sistema de innovación de IA abierto y colaborativo y acelerará la investigación de la teórica básica y los principales avances tecnológicos", dijo Chen.

Inversión

El gasto en I+D de la sociedad china aumentó de 1 billón de yuanes (144.134 millones de dólares, 136.120 millones de euros) en 2012 a 3,09 billones de yuanes (445.374 millones de dólares, 420.638 millones de euros) en 2022, según datos del ministerio.

Estas cifras suponen un aumento de la intensidad de inversión del 1,91 al 2,55 por ciento, y las personas involucradas en el I+D relacionado con esta tecnología pasó de 3,25 millones a 6 millones, reportó el Global Times.

China y EE.UU. lideran las inversiones de capital riesgo en IA en los países de la OCDE, hasta el punto que de los algo más de 120.000 millones de dólares (112.186 millones de euros) que se destinaron en 2022, 55.000 millones provinieron de Estados Unidos y 20.000 del país asiático.

A principios de mes, los gigantes chinos Baidu y Alibaba anunciaron el desarrollo de sus propias 'app' de IA similares a ChatGPT, uniéndose así a líderes mundiales del sector.

Las firmas chinas se han sumado así al furor mundial por este tipo de IA tras la inversión de 10.000 millones de dólares de Microsoft en OpenAI, desarrolladora de ChatGPT, y la respuesta de Google a esa 'app', denominada Bard.

Aplicaciones de la IA

La aplicación de la inteligencia artificial a diversos ámbitos parece estar recién en sus albores. Hace algunos días, el investigador mexicano Alán Aspuru Guzik, de la Universidad de Toronto, declaró que la inteligencia artificial puede acelerar y abaratar el desarrollo de medicinas tras descubrir un potencial medicamento contra el cáncer de hígado en solo un mes.

Aspuru Guzik, considerado como uno de los más prominentes investigadores de la química moderna, ha logrado reducir de un año a un mes el tiempo para descubrir una molécula que potencialmente puede tratar el cáncer de hígado utilizando tres tipos diferentes de inteligencia artificial. "Eso es lo fabuloso. La inteligencia artificial aceleró ese proceso inicial, que generalmente toma de seis meses a un año, a un mes. Eso nos alienta que si seguimos usando IA en otras áreas del desarrollo de medicinas podamos seguir comprimiendo los tiempos, bajando los costos y haciendo la medicina más accesible", declaró.

Aspuru Guzik y su equipo, en colaboración con la firma Insilico Medicine, usó los sistemas de inteligencia artificial (IA) PandaOmics, AlphaFord y Chemistry42 para lograr el descubrimiento.

El investigador mexicano señaló que la primera IA que utilizaron permitió identificar puntos débiles en proteínas del cáncer carcinoma hepatocelular.

La segunda, AlphaFold, ayudó a predecir la estructura de la molécula que podría atacar las proteínas. AlphaFold es una IA desarrollado por investigadores de DeepMind, una subsidiaria de Alphabet (Google).

Finalmente el tercer sistema de AI generó la molécula que fue posteriormente probada con células vivas para demostrar que efectivamente ralentizó el crecimiento del cáncer.

Todo este proceso solo necesitó un mes de trabajo.

Ahora se tendrían que realizar pruebas clínicas con animales y posteriormente humanos para comprobar que efectivamente la molécula descubierta produciría una medicina efectiva contra el cáncer de hígado.

Insilico Medicine ha señalado que no está interesada en realizar esta fase pero que otros investigadores o compañías farmacéuticas lo pueden hacer ya que la molécula está a disposición del público.

El científico mexicano destacó que lo que su equipo ha demostrado es un avance enorme: "Desarrollar una medicina como esa en general es un proceso que puede tomar una década. Y 2.000 millones de dólares".

Científicos logran cultivar electrodos sobre un tejido vivo y abren paso a integrar circuitos en los organismos

E-mail Compartir

Vincular la electrónica al tejido biológico es importante para comprender funciones complejas de la vida. Ahora, un equipo científico sueco ha logrado cultivar electrodos en tejido vivo animal utilizando moléculas del propio organismo como activadores.

El resultado, publicado en la revista Science, allana el camino para la formación de circuitos electrónicos totalmente integrados en organismos vivos.

El trabajo está liderado por investigadores de las universidades suecas de Linköping, Lund y Gotemburgo.

"Durante varias décadas hemos intentado crear electrónica que imitara la biología. Ahora dejamos que la biología cree la electrónica por nosotros", afirma Magnus Berggren, de la Universidad de Linköping.

Vincular la electrónica al tejido biológico es importante para comprender funciones biológicas complejas, combatir enfermedades cerebrales y desarrollar futuras interfaces entre el hombre y la máquina.

Sin embargo, la bioelectrónica convencional tiene un diseño fijo y estático que resulta difícil, si no imposible, de combinar con señales de sistemas biológicamente vivos, señala un comunicado de la Universidad de Linköping.

Para salvar esta brecha entre biología y tecnología, los investigadores desarrollaron un método para crear materiales blandos, sin sustrato y conductores electrónicos en tejidos vivos. Inyectando un gel que contiene enzimas que actúan como "moléculas de ensamblaje", los científicos lograron cultivar electrodos en el tejido de peces cebra y sanguijuelas medicinales.

En concreto, en experimentos realizados en la Universidad de Lund, el equipo logró formar electrodos en el cerebro, el corazón y las aletas caudales del pez cebra y alrededor del tejido nervioso de sanguijuelas.

Los animales no sufrieron daños por el gel inyectado ni se vieron afectados por la formación de electrodos.

Según los investigadores, la estructura del gel cambia al estar en contacto con las sustancias del cuerpo, haciéndolo conductor de la electricidad.

Las moléculas endógenas del cuerpo bastan para desencadenar la formación de electrodos. No hay necesidad de modificación genética ni de señales externas, como luz o energía eléctrica, que han sido necesarias en experimentos anteriores.

Este estudio, según sus responsables, allana el camino hacia un nuevo paradigma en bioelectrónica.

Si antes era necesario implantar objetos físicos para iniciar procesos electrónicos en el cuerpo, en el futuro bastará con inyectar un gel viscoso, afirman.

Los investigadores demuestran además que el método puede dirigir el material conductor electrónico a subestructuras biológicas específicas y crear así interfaces adecuadas para la estimulación nerviosa.

3 tejidos de peces cebra lograron desarrollar electrodos tras el experimento. Los científicos afirman que los animales no sufrieron daños.