Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

aún "con focos subterráneos".

Argumentó Leiva que "se trabaja con maquinaria municipal y pronto con máquinas del MOP, con bulldozer y retroexcavadora. La situación del lunes fue peligrosa. Este incendio se propagó y pasó la línea, se convirtió en peligroso porque se dirigió hacia una población".

Asimismo, agradeció la labor ejecutada por los brigadistas de Conaf y Bomberos de Puerto Montt.

Temperaturas

El Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) de la provincia de Llanquihue ya había sesionado la semana pasada, justamente por la situación meteorológica que se avecina y lo que motivó que Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, ex Onemi) declarara alerta temprana preventiva, debido a las elevadas temperaturas que se pronostican a contar de hoy. Según meteorología, a fines de enero de 2023, en la zona Sur Austral (Los Lagos, Aysén y Magallanes) se prevé un déficit de precipitaciones acumuladas entre 10% y 40%, además de una tendencia en la anomalía de temperatura sobre el rango normal.

Gonzalo Vásquez, meteorólogo del Centro de Análisis Meteorológico del aeropuerto El Tepual, confirmó que, durante esta semana, las temperaturas máximas en la zona estarán entre los 22º, 24º, 25º y 30º grados (esta última en Osorno). Vásquez también dijo que habrá precipitaciones no intensas el viernes.

Déficit

El profesional explicó que se trata de temperaturas normales para la época, pero que, de acuerdo con los informes que mantiene meteorología "el viernes podría haber posibilidad de precipitaciones, pero nada intenso", y precisó que la zona carecerá "de lluvia abundante".

Remarcó que meteorología dice que el área de Puerto Montt estará con temperaturas alrededor de lo normal, y la máxima por sobre lo normal, y respecto de las precipitaciones en Puerto Montt también estarán bajo lo normal.

Confirmó el meteorólogo que en estos momentos Puerto Montt y la zona registran "un déficit de agua caída del 56%. Ha precipitado en lo que va de este año 18,4 milímetros. En un año normal la cantidad de lluvia debería ser del 41,8 milímetros", sostuvo.

Aceites volátiles

Luis Américo Toledo, periodista máster en Protección Civil y Gestión de Emergencias de la Universidad de Valencia, explicó que los incendios de interfase que se han registrado en Puerto Montt los últimos días, tanto en Alerce como en Chin Chin Bajo, "tienen como factor común un inicio por la acción humana y una rápida propagación por las condiciones de viento sur, el que llegó hasta los 38 kilómetros por hora, y la presencia de material combustible fino, como pastizales secos". Según Toledo, a los pastizales secos se agrega la presencia de úlex europeo (chacay), especie invasora "que en la parte baja de su follaje presenta ramas y una alta concentración de aceites volátiles, que se inflaman en la combustión, incrementando la intensidad del fuego".

Para el experto en Protección Civil y Gestión de Emergencias, si bien no se han registrado temperaturas tan altas en la zona, estos factores son los detonantes del fuego en los sectores periféricos de Puerto Montt. "Esto demuestra la importancia de la rápida detección del fuego, ya que todo incendio forestal parte en un área reducida, pero el tiempo, el viento y la disponibilidad de combustible hacen que se incremente el área afectada".

El también ex seremi de Gobierno sostiene que el incendio de Chin Chin Bajo tiene una superficie de 42 hectáreas, "esto es cinco veces más que las 7,1 hectáreas del incendio que se registró en Castro en diciembre de 2021 y que destruyó 140 viviendas".

Tras el control del fuego, la tarea será encadenar los cortafuegos para circunscribir el incendio y evitar rebrotes con futuras propagaciones.

"Probablemente continuará por varios días la combustión subterránea de las largas raíces de chacay, con emanaciones de humo que podrían afectar la conectividad al disminuir la visibilidad en carreteras y caminos, incrementando el riesgo de accidentes vehiculares. Por ello el llamado a los conductores es a la precaución".

Ayer en la tarde se verificó otra emergencia en el sector de Pelluco Alto, hasta donde concurrieron tres compañías de Bomberos.

"Meteorología dice que el área de Puerto Montt estará con temperaturas alrededor de lo normal, y la máxima por sobre lo normal"

Gonzalo Vásquez, Meteorólogo

"Este incendio se propagó y pasó la línea y se convirtió en peligroso porque se dirigió hacia una población"

Miguel Ángel Leiva, Director regional de Conaf

45 por ciento de la superficie quemada en la última temporada se concentró solo en el siniestro de Chin Chin.

18 horas aproximadamente estuvieron sin agua potable más de 1.200 personas de los condominios de Puerta Sur.

15 mil personas se mantuvieron sin el suministro eléctrico, entre las 12 horas del lunes y las 2 de la madrugada de ayer.

Puerta Sur sin electricidad y sin agua

E-mail Compartir

Alrededor de 18 horas sin suministro de agua potable se mantuvieron los residentes de tres condominios del sector Puerta Sur. El sistema que los provee de agua funciona mediante una bomba que necesita electricidad. Fueron unas 1.260 las personas que estuvieron sin el vital elemento, entre las 12 horas del lunes y las 6 de la madrugada de ayer. Las líneas eléctricas fueron cortadas por la Cooperativa Regional de Electricidad Llanquihue (Crell) para evitar inconvenientes en el combate de las llamas con los brigadistas y bomberos.

Gabriel Morales, gerente comercial de Crell, dijo que fueron cerca de 15.500 clientes los que quedaron sin el suministro eléctrico debido a la emergencia, tanto en Puerto Varas como en Puerto Montt. "Las líneas están emplazadas cerca de la Ruta 5, y si hay un incendio como el que hubo ayer (lunes) escapa del ámbito de acción. Si nos piden desenergizar las líneas para no provocar riesgo hay que acatar esas instrucciones". Respecto del suministro de agua conectado a la red eléctrica, dijo que existen mecanismos de respaldo exclusivamente para las bombas de agua.

María José Arancibia, vocera de la etapa 17 del condominio, dijo que fueron 160 los departamentos que quedaron sin agua, lo que corresponde a similar cantidad de familias, considerando que cada una está compuesta por 4 personas aproximadamente. "Pasada las 12 de la noche llegó un camión aljibe de Essal con agua potable, pero era demasiado tarde. A la 1 de la madrugada los pocos vecinos que estaban despiertos pudieron sacar agua. Estamos con temor, porque desde acá observamos que el incendio sigue y por lo cual hemos decido juntar agua".

Carla Rebolledo, vocera de la etapa 16, dijo que nadie entregó ayuda, pese a los llamados y publicaciones que hicieron por redes sociales. Observó que contar con un equipo electrógeno para hacer andar la bomba en caso de corte de energía eléctrica significa una inversión de cerca de $20 millones. "Nadie nos ayudó con el tema de falta de agua, se llamó a Essal, para dejar agua y sólo logramos que una ex miembro de la junta de vecinos consiguiera alrededor de la 1 de la madrugada un camión aljibe para las 100 familias de nuestro sector". Hubo un tercer sector, llamado Los Tilos, donde viven 220 familias que también estuvo sin agua y electricidad entre el lunes y ayer martes.