Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La vida "casi normal" del jefe de la Cosa Nostra en Sicilia y el rudo sistema que le espera en la cárcel

ITALIA. Mateo Messina Denaro, vivía a pocos kilómetros de su pueblo natal era visto en bares, supermercado y hasta tenía sus dosis de vacuna anticovid al día.
E-mail Compartir

El "capo de capos" de la Cosa Nostra, Matteo Messina Denaro, prófugo desde 1993 y capturado el lunes en Palermo, Italia, hacía una vida "prácticamente normal", no muy lejos de su pueblo natal. Muestra de esa cotidianidad son los enseres encontrados en su vivienda: ropa de marca, colonias o preservativos, algo opuesto a lo que vivirá en la cárcel, donde los jefes mafiosos son tratados bajo un régimen especial llamado 41 Bis que ha sido cuestionado incluso por organizaciones de derechos humanos.

Su escondite el último año fue una casa en la entrada de la ciudad siciliana de Campobello di Mazara, a menos de diez kilómetros de Castelvetrano, el pueblo donde nació.

Era su zona de confianza y ahí llevaba una vida bastante normal a pesar de ser el criminal más buscado de Italia desde 1993, luego de casi 15 años regando de terror, sangre y explosivos a medio país.

"Yo no hablaría de refugio, sino de la residencia de un sujeto que hacía una vida prácticamente normal y utilizaba ese apartamento para vivir e irse a curar a Palermo", aseguró el fiscal que condujo su detención, Maurizio De Lucia.

Messina Denaro utilizaba el nombre de Andrea Bonafede -el del nieto de un histórico colaborador- y en su carné de identidad se indicaba ese nombre, la edad de 59 años y la profesión de topógrafo.

Un vecino más

En Campobello di Mazara, localidad de unos 12.000 habitantes, algunos de sus vecinos aseguraron a los medios que solían verlo en el bar, en la pizzería o en el supermercado, como uno más.

Los investigadores registraron cada milímetro de su casa, a nombre de Bonafede, en busca de alguna pista que sirva para desenmascarar la red mafiosa de colaborares que lo encubrió durante tanto tiempo, pero también de los archivos de la Cosa Nostra. "Es un departamento normal, bien amoblado y confortable, se ve que sus condiciones eran discretamente buenas. Tiene un mobiliario no de lujo, pero de cierto valor", dijo el coronel de la policía, Fabio Bottino.

En sus cajones se encontraron boletas de restaurantes, algún traje de lujo, el refrigerador estaba lleno de comida, había numerosas zapatillas deportivas de marca, perfumes y lentes de sol, los que siempre usó para disimular su estrabismo.

En un plano más íntimo, en el escondite de Messina Denaro también había preservativos y medicamentos para la estimulación sexual, lo que permite suponer que por su casa pasaban mujeres que, de ser identificadas, podrían aportar nuevos detalles.

El criminal no estaba confinado en su casa, sino que fue capturado cuando entraba en una clínica de la capital siciliana Palermo, "La Maddalena", para someterse a una serie de controles médicos por el cáncer de colon con metástasis que sufre desde hace un año.

Su médico tratante también está siendo investigado y ayer también se informó que Messina Denaro tuvo tiempo y libertad para tener sus tres dosis de vacuna anticovid al día.

Sin contacto

Messina está condenado a varias cadenas perpetuas (fue juzgado en ausencia) y será sometido al denominado 41 Bis, el duro régimen carcelario que, pese a las críticas de organizaciones humanitarias, se ha utilizado en Italia desde los años 80 con los peores jefes mafiosos.

El objetivo es aislar al "capo" e impedir que continúe llevando las riendas de la organización mafiosa desde la cárcel, ha servido de epílogo inflexible para los peores jefes mafiosos hasta su muerte, como los antecesores de Messina Denaro, Salvatore 'Totó' Riina y Bernardo Provenzano, que estuvieron 24 y 38 años prófugos, respectivamente.

El reo vive en una celda individual sin contacto con el resto de presos, sin acceso a las zonas comunes; solo en algunos casos se le concede un par de horas al aire libre, siempre solos, y está sometido a una vigilancia continuada por agentes policiales que no pueden mantener contacto con otros funcionarios.

Además, puede recibir -solo en algunos casos- una visita al mes de una hora de sus familiares, separados por una mampara blindada, sin posibilidad de contacto físico.

Londres bloquea ley transgénero escocesa: teme 'efectos adversos'

REFORMA. Congreso escocés acusa "ataque sin precedentes" del gobierno británico.
E-mail Compartir

El Gobierno británico hizo efectivo el bloqueo de la ley para facilitar el cambio de género que aprobó el Parlamento autónomo de Escocia en diciembre, al considerar que tendría "efectos adversos" para mujeres y niñas y que establecería "dos regímenes diferentes de reconocimiento" dentro del Reino Unido.

El ministro para Escocia, Alister Jack, compareció ante la Cámara de los Comunes para detallar los motivos por los que invocó por primera vez la sección 35 de la ley que creó la autonomía escocesa en 1998, en virtud de la cual el Ejecutivo central puede vetar leyes que considere que afectan de forma negativa asuntos en los que Londres tiene competencias.

"Asumo que esta es una decisión importante. La sección 35 no es nueva, no la creó este Gobierno, sino que existe desde que se produjo la descentralización. Debemos ser claros, los arquitectos de la descentralización la incluyeron en la ley por una razón", afirmó Jack.

La reforma impulsada por la ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, reduce la edad para 'cambiar de género' de los 18 a los 16 años, y elimina la necesidad de presentar informes médicos y otras evidencias para solicitar la transición.

El ministro británico sostuvo ante los diputados que la legislación entra en conflicto con la ley de ámbito británico sobre igualdad aprobada en 2010.

Ataque sin precedentes

Tiene además un impacto en el funcionamiento de "clubes, asociaciones y escuelas de un solo sexo", así como sobre "protecciones como la igualdad de salarios", argumentó Jack, quien citó asimismo "la preocupación de muchos ciudadanos y grupos sobre el impacto de la ley en mujeres y niñas".

La orden de activar la sección 35 no puede ser revertida por el Parlamento autónomo de Holyrood, por lo que el Ejecutivo escocés cuenta ahora con dos opciones: enmendar la ley y volver a tramitar, o bien iniciar un proceso judicial contra la decisión del Gobierno.

La diputada del Partido Nacional Escocés (SNP) Philippa Whitford sostuvo que la edad de voto -16 años en Escocia- ya difieren dentro del Reino Unido y afirmó que el veto de Londres "simplemente subraya que en realidad la descentralización es un concepto vacío".

"El reconocimiento de género es una competencia transferida y no cambia la Ley de Igualdad de 2010", dijo la diputada que consideró que el veto "es un ataque sin precedentes al Parlamento escocés".

Surgen antecedentes del joven que transmitió el accidente del avión que se estrelló en Nepal

TRAGEDIA. Ayer llegó a Fatmandú un equipo que investigará qué ocurrió.
E-mail Compartir

Los últimos instantes del avión con 72 personas a bordo que se estrelló el pasado domingo en Nepal, sin dejar hasta supervivientes, fueron emitidos en directo por uno de sus pasajeros, un joven indio que viajaba junto con tres amigos por motivos religiosos y que decidieron volar en el último minuto.

En un video emitido en su página de Facebook y que se hizo viral en redes sociales solo horas después del accidente, Sonu Jaiswal sonríe a cámara, enfoca los tejados de la ciudad nepalesa de Pokhara desde la ventanilla del avión e, instantes después, la pantalla queda cubierta de llamas y humo entre un ruido ensordecedor.

Las imágenes han causado gran impacto, mientras los equipos de rescate nepalíes continuaban ayer buscando los cuerpos de los últimos pasajeros.

Hasta el cierre de esta edición, los equipos de rescate habían recuperado los cadáveres de 69 personas que viajaban en el avión en el momento del accidente, que se produjo cuando intentaba aterrizar en el aeropuerto internacional de Pokhara procedente de Katmandú.

Según la Autoridad de Aviación Civil de Nepal, entre los viajeros había 53 nepalíes, cinco ciudadanos indios, cuatro rusos, un irlandés, un australiano, un argentino, dos coreanos y un francés.

En este contexto, un equipo de expertos llegó ayer martes a Katmandú para formar parte de la investigación del vuelo 691 de Yeti Airlines, que no dejó sobrevivientes.

El equipo de 11 investigadores está dirigido por Yann Torres, de la Oficina de Investigación y Análisis para la Seguridad de la Aviación Civil, agencia del gobierno francés que investiga accidentes aéreos. Los expertos ya recibieron las cajas negras del avión que contienen la grabación de voz de cabina y el registro de datos de vuelo.