Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Inédita expo revive la magia de la "fotografía de cajón"

EN ANGELMÓ. Investigadores que se niegan a la extinción de la famosa "minutera" presentarán diversos formatos artísticos en honor a esta estética.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

¿Quién con más de 50 años no se sacó una fotografía en la plaza de su ciudad con el típico caballo de palo forrado en cuero?

Esta es la magia que desarrollaban los artistas de la fotografía de cajón, popularmente conocida como "minutera"; un arte que se está resistiendo a morir, pese a su centenaria existencia.

Y parte de esa resistencia, apoyada en un grupo de investigadores y amantes de este tipo de fotografía, se podrá revisar este 6 de enero, desde las 19 horas, en el local 5 del Mercado Angelmó: Matería Yerbantes.

Se trata de nietos o bisnietos de los fotógrafos originales; pero también actores, antropólogos, historiadores y, por supuesto, fotógrafos que se niegan a las técnicas modernas y digitales de la fotografía actual.

Uno de ellos es Octavio Cornejo, actor de profesión y autor de varias exposiciones fotográficas sobre este tipo de arte, como la que se realizó en 2011 en el Museo de Bellas Artes de Santiago. También es coautor del libro "Instantes memorables: 100 años de fotografía minutera en Chile", en conjunto con la conservadora fotográfica Soledad Abarca y la periodista Paula Fiamma, publicado en 2019 por la Biblioteca Nacional de Chile.

Consultado sobre lo que se podrá ver, aseguró que además de la exposición "Fotografía minutera en Chile, una tradición que se niega a desaparecer, serán proyectados dos cortometrajes del proyecto La promesa del minuto, que trata sobre diferentes aspectos de este tradicional oficio callejero y otro sobre la activa participación femenina en la fotografía minutera.

"La fotografía minutera desde sus inicios estuvo instalada en espacios al aire libre masivos y se conocía con ese nombre porque la promesa de los fotógrafos era entregar la fotografía en un minuto, aunque en verdad tomaba como 10", relata Cornejo.

Agrega que "en la región había este tipo de fotografía en plazas, cementerios, festividades o balnearios", un arte de bajo coste, por lo que le parece "genial esta asincronía que se da en Angelmó, tal vez el paseo más pintoresco de Puerto Montt, que siempre llama la atención de los visitantes.

19 horas del 6 de enero se inaugurará la expo en el local 5 del Mercado de Angelmó.

Jeremy Renner fue operado y mantiene su estado "crítico"

CINE. Actor de "Los vengadores" sufrió traumatismo torácico tras accidente con una máquina quitanieve.
E-mail Compartir

El actor estadounidense Jeremy Renner fue operado en las últimas horas y permanece en la unidad de cuidados intensivos tras el accidente que sufrió el domingo de Año Nuevo con una máquina quitanieves.

Según los últimos detalles publicados por la revista People que citan al representante del actor, el intérprete de Ojo de Halcón en las películas de Marvel se encuentra "en estado crítico, pero estable" tras haber salido de una cirugía, consecuencia del "traumatismo torácico y las lesiones ortopédicas" que sufrió por el accidente.

El suceso se produjo el domingo en su casa en Reno, en el estado de Nevada, y tras el incidente el actor de 51 años fue trasladado por aire a un hospital cercano donde fue intervenido quirúrgicamente.

En la declaración del representante facilitada a People, la familia del actor expresa su gratitud "a los increíbles médicos y enfermeras que lo atienden", así como a las autoridades y cuerpos de emergencia que lo asistieron tras el suceso y a todos los seguidores del actor por "la efusión de amor y apoyo".

El representante explicó también a la revista Variety que la familia del actor se encuentra con el intérprete, que "está recibiendo una atención excelente".

"Podemos confirmar que Jeremy se encuentra en estado crítico, pero estable con las lesiones sufridas tras tener un accidente relacionado con las condiciones climáticas mientras quitaba la nieve caída", confirmó.

Esa área de Estados Unidos sufrió fuertes nevadas debido a una tormenta durante la noche de Año Nuevo.

Llamado de Ruffalo

Ayer el actor Mark Ruffalo, compañero de Renner en el elenco de las películas de "Los vengadores" en las que interpreta a Hulk, usó sus redes sociales para llamar a sus seguidores "orar por nuestro hermano Jeremy Renner para que tenga una recuperación completa y rápida" y "enviar la bondad curativa en su dirección".

Renner ha protagonizado múltiples proyectos de la saga Marvel.

Además de ser un Avenger, ha actuado en numerosos éxitos comerciales y de crítica, incluidas dos películas de la serie "Misión: Imposible".

Sonidos y silencios en las escuelas rurales

Aracely Rojas y Daniel Cárcamo Profesores de música de la Casa de las Artes de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt
E-mail Compartir

Una de las definiciones más simples y de uso generalizado de la música nos dice que ella constituye "el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente" (Real Academia Española, año 2001).

Sin embargo, la música como una práctica social supera con creces a la definición anterior, pues a partir de ella se construyen distintas conexiones humanas plenas de significaciones, valores y funciones que no sólo definen el tejido social entre quienes la producen, sino que marcan una experiencia colectiva con quienes asisten. De este modo, el mensaje que posee cualquier obra musical muestra las características de la sociedad que las crea, las hereda o las interpreta.

Considerando lo anterior, la formación musical (directa o indirecta) podría ser considerada materia indispensable en los diferentes procesos educativos que acompañan la vida del ser humano, pero según hemos ido aprendiendo en nuestro viaje musical por las escuelas rurales hacia el valle interior de la Carretera Austral, esta resulta una tarea difícil de cumplir.

Visitas didácticas

A mediados de abril de 2022, desde la Casa de las Artes de la Universidad Austral de Chile (UACh), en conjunto con la Delegación Rural de la Municipalidad de Puerto Montt, iniciamos una seria de visitas didáctico-musicales a diferentes escuelas rurales, con el fin de llevar un poco de música a estos espacios educativos que ansiosos de ser partícipes directos de experiencias de aprendizaje y formación musical, carecen del acompañamiento humano que les permita crear dicho espacio y poder instalar esta práctica artística entre sus tareas cotidianas.

Así, este proyecto desplegado desde hace ocho meses nos ha mostrado que si bien la música está en todas partes, pues niñas, niños, apoderados y maestros disfrutan y participan de cada actividad y momento musical que les brindamos, no siempre encuentra un guía o acompañante que le permita a la música hacer nicho en estas escuelas y sumar al proceso formativo dentro y fuera de estas instituciones.

Sin duda alguna, la experiencia ha sido enriquecedora para todos. Cada visita ha ido nutriendo nuestra experiencia pedagógica y musical.

Pero tan grata vivencia también permite percibir la necesidad imperante no sólo de formar educadores en las áreas artísticas en general y la música en particular, sino también pone de manifiesto la necesidad de reflexionar acerca del papel que juega el arte en la construcción de sociedades más cooperativas y conscientes en su relación con el otro, tal como lo hemos experimentado a lo largo de nuestra travesía musical en la comuna de Puerto Montt.

"A partir de (la música) se construyen distintas conexiones humanas plenas de significaciones, valores y funciones que no sólo definen el tejido social entre quienes la producen"