Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Drogas y delitos al alza: autoridades en una lucha sin respiro

Las cifras de incautación de droga, imputados, condenados y bienes relacionados a los delitos por narcotráfico; han subido como la espuma durante los últimos años en la región, de acuerdo al informe del Observatorio del Narcotráfico entregado por la Fiscalía. Mayor especialización de los delincuentes, condiciones óptimas postpandemia y un mejor trabajo de coordinación y persecución por parte de la autoridad entre las razones.
E-mail Compartir

"Los vecinos tienen la sensación que hay más jóvenes que están bajo la enfermedad de la droga. No es que ellos vendan droga, sino que la consumen y ese es el problema. Entonces muchas veces van a comprar a otras partes, se drogan y ya llegan drogados acá y cometen los delitos, ese es el problema, eso se ha notado más. Dicen que los jóvenes están más adictos a cualquier tipo, entonces aquí empiezan a robar para adquirirla. Eso es lo que se ha visto más".

Esta reflexión del mayor Jonathan Larraín, comisario de la Sexta Comisaría de Alerce, podría ser un buen resumen de lo que está pasando en la región en cuanto al impacto del narcotráfico y el consumo. Así lo indican las cifras.

Y los números son más que contundentes. Por ejemplo, tras la Región de La Araucanía, Los Lagos es la segunda con mayor crecimiento en el decomiso de dinero, vehículos y bienes raíces relacionados a delitos de drogas: si en 2016 esta cifra llegó a los $30 millones, en 2021 ese número aumentó más de siete veces, para superar los $210 millones. Para ejemplificar, de seis vehículos se pasó a la incautación de 55.

Cifras entregadas, nada más y nada menos, que por el Informe 2022 del Observatorio del Narcotráfico, documento entregado por la Fiscalía a nivel nacional que, en su séptima entrega, también especifica que en nuestra región se experimentó tal vez el alza más notoria de cantidad de imputados por delitos de la Ley de Drogas, con un salto de un 130% desde 2016 a 2021.

Los condenados mostraron una curva similar, pasando de 209 (2016) a 465 (2021).

En otras aristas , el informe detalla que "se ha detectado cada vez con más frecuencia, aunque aún en menores dosis, el ingreso a través de la vía marítima de distintas drogas hacia ciudades y localidades más aisladas de la zona sur del país, particularmente ubicadas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes".

Muy rentable

La estadística no sorprende al comisario de la Policía de Investigaciones (PDI) , Sergio Castro, jefe subrogante de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado.

Es más, complementa con que "Puerto Montt, en el último año, en el periodo específicamente del 2022, hasta la fecha llevamos aproximadamente 29 kilos de drogas incautada. Ha habido este año un fenómeno bien importante, un incremento considerable, más del 60% que corresponde al tipo de cocaína base que hasta la fecha, llevamos aproximadamente 20 kilos de este tipo de droga; y en cierto modo se debe al fenómeno de la rentabilidad, porque la cocaína base es comercializada en el tráfico barrial, que es el microtráfico, y en cierto modo genera grandes ganancias, ya que de un gramo yo puedo sacar alrededor de cuatro dosis y el precio en el mercado, actualmente en Puerto Montt, un papelillo bordea los cinco mil pesos".

Agrega que "este incremento de la cocaína base se debe a que este año se han detectado dos laboratorio acá en Puerto Montt, uno en Osorno y específicamente tiene que ver a laboratorios de tipo rústico, que son utilizados para el abultamiento, lo que quiere decir que las organizaciones o los narcotraficantes estratégicamente pueden traer a la región un kilo y de ese kilo pueden elaborar dos o tres más".

Mirada desde el barrio que el comisario de Alerce tiene claro en su funcionamiento. "Desde principio de año, en la problemática de que los vecinos de distintos sectores de Alerce manifestaban que había mucha juventud, en su mayoría que, estaba consumiendo droga, entonces la preocupación era dónde la estaban adquiriendo y también hay comercialización en bajas cantidades, entonces ahí lo fuimos abordando conforme con una estrategia de la patrulla de organizaciones comunitarias donde llegaba la información y eso lo replicamos al Ministerio Público que tiene un fiscal foco que ve estos delitos puntuales".

Agrega que los procedimientos por droga van entre los 2,5 a tres mensuales, pero que detrás de eso hay un largo trabajo. "El último (allanamiento) fue en Alerce Histórico donde se ingresó a domicilios por una investigación, que son de largo aliento digamos, porque para recién ingresar, conforme a la investigación que el fiscal la instruye, hubo cinco personas detenidas en su oportunidad, hubo un decomiso también de droga".

Finaliza explicando que "hemos tenido harta denuncia, pero no que vendan en grandes cantidades, sino que aquí consumen harto los jóvenes y se manejan pequeñas