Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
ENTREVISTA. BÁRBARA DEL PINO, nueva directora del Servicio de Salud del Reloncaví:

"El Hospital de Puerto Montt no es el que tiene que resolver todo"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Durante la visita que hizo al Hospital de Puerto Montt el pasado miércoles 14, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, informó que se designó por ADP (Alta Dirección Pública) a la administradora pública Bárbara del Pino, como nueva directora del Servicio de Salud de Reloncaví, "quien asumirá en los próximos días", anticipó Aguilera.

Tal nombramiento coincidió con la crisis que afectó al principal centro asistencial de la región, luego de la muerte en Valdivia del estudiante Benjamín Talma, de 17 años, quien durante 12 horas esperó atención médica en la Unidad de Urgencia del hospital puertomontino, mientras era víctima de un derrame cerebral.

Este hecho motivó las primeras acciones de Del Pino, quien antes de detallarlas enfatizó que "me he encontrado con funcionarios del hospital bastante abatidos por esta situación. Ha sido doloroso para ellos. Va a pasar un tiempo bien largo para que se puedan recuperar de algo así".

Admite que el deceso de Talma "nos ha llamado a que tengamos más esfuerzo" y que producto de "días bien agotadores", han logrado establecer un diagnóstico de la situación.

"El Servicio de Salud del Reloncaví es uno de los pocos servicios del país con una red asistencial anómala, muy dispar, que tiene un solo hospital de alta complejidad (Puerto Montt) y el resto son de baja complejidad. Se ve enfrentado a tener que resolver cosas muy específicas. Siendo un centro de derivación neuroquirúrgica de Temuco al sur, también llega lo más básico. Esa anormalidad tensiona a los equipos a que estén resolviendo una doble demanda.

- ¿Qué acciones derivan de este diagnóstico?

- Nos permite tomar medidas inmediatas, bastante fáciles de visualizar; algunas más complejas de implementar y otras más rápidas. Algunas que tienen que ver con gestión, que son cambios de procesos entrampados y enlentecidos, medio abandonados. En los pisos quirúrgicos del Hospital tenemos que tener mucha más agilidad para dar de alta a pacientes. Eso ya está funcionando. Nuestro umbral es tener diez pacientes en atención en Urgencia y, de hecho, tenemos a ocho o nueve. Antes de esto, eran 23. Esa es una medida inmediata. Lo demás, tiene que ver con recursos a largo plazo, para lo que tenemos el apoyo del Ministerio de Salud (Minsal) y del Gobierno Regional.

- ¿Cómo darán respuesta a la necesidad de contar con más camas? ¿Es opción el ex hospital de calle Seminario?

- Fuimos bastante ambiciosos y vamos a atacar medidas simultáneas, con distintos equipos y niveles. Primero, lo que contaba de gestión interna; en segundo lugar, vamos a potenciar la hospitalización domiciliaria, que ha sido bien ponderada por los pacientes, que tienen una mejor y más rápida recuperación. Queremos trabajar con el Ministerio (de Salud) en 60 nuevos cupos. Una tercera medida es abrir camas en el ex hospital de Seminario. Estamos viendo cómo funcionan las redes de servicios básicos, los servicios internos de alimentación para los enfermos, la lavandería; en fin, todo lo que hay que habilitar para tener camas de hospitalizados.

"Vamos a trabajar en el primer piloto del país para transformar hospitales periféricos de Maullín, Calbuco, Llanquihue y Frutillar, para ir poniéndoles "apellidos". O sea, en algunos ir poniendo salud mental, en otros rehabilitación kinésica, para que sean una red de apoyo intermedio al Hospital de Puerto Montt".

- ¿Cuándo esperan tener habilitado el hospital de Seminario?

- La próxima semana vamos a tener los cálculos de cuánto significa en recursos físicos, financieros y humanos. A fines de febrero podría estar pronto para habilitar esas camas.

- ¿No es posible elevar la categoría de los hospitales periféricos, a mediana complejidad?

- El piloto que vamos a presentar no va a tener clasificación. Eso lo va a definir el Ministerio. Pero sí van a tener funciones más complejas, casi como de intermedia. Queremos tener pabellones para operar ahí patologías que son fáciles de resolver, con pocos días de hospitalización o casi ambulatorias. También se podrá derivar pacientes desde Puerto Montt. Estamos viendo que muchos de nuestros usuarios son de esas comunas; pero además, porque la salud tiene que estar cerca de la gente. El Hospital de Puerto Montt no es el que tiene que resolver todo. Por eso tenemos que recuperar la confianza en toda nuestra red de salud pública, que tiene buenos equipos médicos, de alta experiencia. Ya demostró que hizo frente a una pandemia y lo hizo maravillosamente bien. Esa misma es la salud pública que tenemos acá.

- ¿Se puede mejorar la Urgencia del Hospital, ampliarla y sumar personal?

- Lo que los expertos han visto no es que el espacio de la Urgencia o de los boxes de atención sea el problema. No es un tema de espacio, es de gestión interna. Ningún paciente que llegue a la Urgencia debería estar más de seis u ocho horas esperando, según los estándares, ya que algunos son más complejos.

- El ex ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que se debe establecer una línea telefónica directa entre los SAR y Sapu, con la Urgencia del Hospital de Puerto Montt...

- Hemos salido a terreno y uno de nuestros grandes hallazgos es ver que a muchos equipos les faltaba coordinación, verse las caras. Estuvimos en el SAR de Alerce, uno de los que más deriva pacientes al Hospital, y se conocieron los equipos. Llegaron a acuerdos, como no repetir exámenes de laboratorio y de rayos, lo que agilizará los tiempos de espera. Van a utilizar el teléfono -ahora que ya se conocen las caras- y pusieron algunos criterios de derivación. Era lo que faltaba. Si todo funciona así de bien, no va a ser necesario abrir más boxes y sumar gente en la Urgencia.

- ¿El futuro Hospital de Puerto Varas podría ayudar a descongestionar el de Puerto Montt?

- Fue pensado así. Han pasado cuatro años en los que casi no se vio movimiento desde que se compró el terreno y se hizo el diseño con recursos del FNDR. Entonces, da pena, porque ya podríamos estar contando con un hospital de mediana complejidad y con un 80% construido. La buena noticia es que estuvo aquí la gente de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y de la División de Inversiones del Minsal, y acordamos adelantar para fines de enero de 2023 el inicio de obras, que iban a comenzar en agosto. Con eso contaríamos con alrededor de 280 camas y generaría unos mil 300 empleos.

- ¿En qué situación está la construcción del Hospital de Chaitén?, ¿siguen con la misma empresa?

- Vamos a tener sí o sí hospital, porque la comunidad se involucró. Por la experiencia que tengo, cuando la comunidad se involucra, los proyectos salen. Además, está el compromiso del Gobierno Regional, que es el financista, de mantener los recursos que hacen que se continúe con la obra. La comunidad hizo un voto de confianza y dijo que el Servicio de Salud tome la decisión técnica para resolver si se continúa con la misma empresa o se relicita. Hasta el momento, contamos con que esta obra va a ser reajustada en su contrato por el Minsal, que está presentando una fórmula polinómica, como lo hizo el MOP con sus obras. Como sea, esta obra se reactiva. Espero que a fines de febrero tener acciones y tener claro con qué empresa vamos a continuar, aunque la constructora mantiene personal y no ha hecho abandono de la obra. Hemos estado en una suspensión transitoria, que no tiene derecho a ningún pago por indemnización por parte del Estado. Eso lo permiten las bases. Queremos reactivar en febrero, para aprovechar el buen tiempo, porque en esa zona es bien difícil empezar trabajos en pleno invierno.

Secuestran a chofer de camión con salmones: hay dos detenidos

ROBO CON VIOLENCIA . La víctima fue abordada en la zona de Pargua y trasladado hasta Pichidamas. La carga apareció en un predio de Trafún.
E-mail Compartir

Sergio Silva

Un transportista de 73 años, oriundo de Puerto Varas, que realizaba el recorrido Quellón a Puerto Montt trasladando 14 mil kilos de salmón refrigerado para exportación, fue secuestrado y amenazado de muerte por un grupo de delincuentes.

El chofer fue abordado a la altura del aeródromo Pupelde en Chiloé y lo dejaron abandonado en el sector de Pichidamas Puyehue, provincia de Osorno. Según su relato, serían seis los sujetos que participaron del hecho, quienes lo bajaron de su camión y lo subieron a otro móvil. La alerta del hecho la dio la empresa donde trabaja la víctima, quienes reportaron intermitencia en su GPS y uno de los puntos marcaba la zona de Osorno, por lo que dieron cuenta a la policía que algo malo estaba pasando. El chofer fue abandonado y pidió ayuda en un campo de Pichidamas, mientras que el camión apareció en el kilómetro 915 sector Pilauco, al norte de Osorno, sin la carga.

Coordenadas

Los puntos marcados por el GPS permitieron a personal de la Sección de Investigación Policial (SIP)de la Tercera Comisaría de Rahue, llegar a un predio ubicado a unos 500 metros del enlace a Trafún.

En el lugar habían dos viviendas donde la SIP encontró en el exterior como interior de los inmuebles diversas cajas de la empresa AquaChile de 10 a 25 kilos con los salmones de exportación, que correspondían a la carga que iba en el camión avaluada en más de 140 millones de pesos.

En el predio se detuvo a dos personas, uno de ellos argentino, por el delito de receptación de especies robadas.

Uno de los sujetos señaló que llegaron unas personas a pedir si les podían guardar algunas cajas porque el camión presentó problemas con el sistema de refrigeración y que volverían a cargar la rampa una vez que lo repararan.

Los dos hombres de 66 y 56 años fueron presentados al Juzgado de Garantía de Osorno, donde fueron formalizados.

El fiscal Jorge Münzenmayer solicitó la prisión preventiva, pero fue rechazada por el juez de turno, quien los dejó en libertad pero con cautelares de arresto nocturno y prohibición de salir del país y no acercarse al chofer.

75 días se decretó para el desarrollo de la investigación. Se periciarán los celulares de los detenidos.