Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

El complejo desafío de Lula frente al aumento de la pobreza en Brasil

ESCENARIO. El mandatario electo, quien asumirá el poder el próximo 1° de enero, prometió mantener las ayudas económicas iniciadas por Jair Bolsonaro e incrementar el apoyo por cada hijo menor de seis años.
E-mail Compartir

La población más pobre de Brasil aviva sus esperanzas con el retorno de la "mirada social" de Luiz Inácio Lula da Silva, un hijo del noreste, la región más necesitada del país y donde el presidente electo arrasó en las elecciones.

En las paupérrimas favelas de Recife, la capital de Pernambuco, estado donde nació Lula hace 77 años, esperan que con el nuevo Gobierno lleguen inversiones y ayudas directas que muchos necesitan para comer.

Es el caso de Ana Cristina Alves, una mujer de 26 años que se dedica a la venta ambulante de comida en Roque Santeiro, una favela levantada sobre palafitos a orillas del río Capibaribe, en el centro de Recife.

Alves dice que el subsidio mensual de 600 reales (unos 115 dólares), que comenzó a pagar este año el Gobierno de Jair Bolsonaro a 20 millones de familias y que mantendrá Lula, "ayuda, y mucho".

Además, Lula ha prometido otorgar una ayuda extra de 150 reales (unos 29 dólares) por cada hijo de hasta 6 años.

"Eso nos va ayudar mucho para los gastos con los niños, pues en mi caso se me van 400 reales (unos 76,9 dólares) solo en el alquiler", apunta Alves, quien tiene dos hijos y cuida de una hermana menor de edad, tras la muerte de su madre durante la pandemia.

Con el esposo recién salido de la cárcel y desempleado, el sustento de la familia depende casi en su totalidad del auxilio del Gobierno, pues las ventas de su humilde carrito de comidas han decaído por la situación generalizada de pobreza del país.

POBREZA extrema

Sin saneamiento básico, ni alcantarillado y con energía eléctrica clandestina, 150 familias, unas 900 personas, conviven en Roque Santeiro en medio de la más absoluta miseria con restos de basura, roedores, serpientes, insectos y hasta yacarés que amenazan constantemente su salud.

Una imagen que contrasta con los rascacielos residenciales que bordean las atractivas playas urbanas de Recife, ciudad llamada "Venecia brasileña" por los canales y ríos que la cortan.

El noreste de Brasil es la región más pobre del país y donde más ha crecido la miseria recientemente, según estudios oficiales. El número de personas que viven en condiciones de pobreza en Brasil se disparó en 2021 y llegó a 62,5 millones de habitantes, con un aumento del 22,7% en un año.

Ahora los pobres equivalen al 29,4% de la población, el mayor nivel en los últimos diez años, según datos oficiales divulgados a comienzos de diciembre. Mayor aún fue el aumento de personas en extrema pobreza, que saltó un 48,2%, llegando a un total de 17,9 millones de brasileños, el 8,4% de la población, y con muchos de ellos dependiendo de los subsidios sociales del Gobierno para sobrevivir.

EL crucial NORESTE

Las regiones más pobres, en especial el noreste, fueron precisamente donde Lula sacó una mayor ventaja frente a Bolsonaro en las elecciones del pasado octubre, que a nivel nacional se decidieron por un estrecho margen de 1,8 puntos.

"El noreste dio un ejemplo al querer cambiar ese 'desgobierno' de cuatro años. Y nuestra esperanza estaba en el retorno de Lula, por él ser del noreste y traer un Gobierno que trata lo social con una mirada diferente", explicó la líder comunitaria Andrea Vieira, quien es presidenta de la Asociación Comunal del barrio de Coelhos, donde se ubica Roque Santeiro.

"Es muy importante esta victoria de Lula, para nosotros los habitantes del noreste y para nuestra comunidad, porque creemos que tendremos inversiones mucho mayores tanto en el área habitacional como en lo social", afirma esperanzada Vieira.

No obstante, también se encuentran personas escépticas, por la experiencia de las promesas incumplidas en el pasado. Para Josefa Brito, de 58 años, quien vende café y palomitas de maíz en la calle, las "promesas" de los políticos quedan solo "en palabras", como la que recibió en 2015 de que iba a ser beneficiada con una vivienda de interés social. "Solo nos recuerdan cuando hay elecciones. No tenemos proyectos habitacionales en la Alcaldía. Es solo mentiras. Los auxilios del Gobierno ayudan mucho, pero realmente es nuestro dinero, de los impuestos, no es dinero del Gobierno, es de nosotros", dice Brito.

29,4% de la población brasileña se encuentra en condiciones de pobreza, lo que equivale a 62,5 millones de personas.

48,2% subió el número de personas que vive en pobreza extrema, lo que corresponde a 17,8 millones de brasileños.

La delegación de Uruguay

E-mail Compartir

Los expresidente de Uruguay Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) y José 'Pepe' Mujica (2010-2015) acompañarán al actual mandatario de ese país, Luis Lacalle Pou, a la ceremonia de investidura de Luiz Inácio Lula da Silva como presidente de Brasil, el próximo 1 de enero. "Llamé al presidente Sanguinetti y al presidente Mujica para pedirles que me acompañen a la asunción del presidente de Brasil. ¿Por qué? Porque eso es lo que tiene que demostrar Uruguay", dijo el mandatario en un discurso enmarcado en la inauguración del proyecto de doble vía de una ruta nacional.

Expertos analizan conflicto entre el gobierno argentino y la Corte Suprema

MEDIDA. El presidente Alberto Fernández anunció que no cumplirá un fallo del máximo tribunal y dijo que la resolución es de naturaleza política.
E-mail Compartir

El complejo e impredecible tablero político de Argentina ha profundizado su grieta por un grave conflicto institucional que involucra a la Corte Suprema, el Gobierno nacional, la ciudad de Buenos Aires y las provincias, a las puertas de un año marcado por los comicios presidenciales.

El nuevo conflicto se desató por un fallo del Supremo que el pasado miércoles ordenó al Ejecutivo nacional restituir a la ciudad de Buenos Aires millonarios fondos derivados de la recaudación tributaria que deben repartirse entre las provincias y la capital del país.

El presidente Alberto Fernández dijo que el fallo "político" que beneficia al alcalde capitalino, Horacio Rodríguez Larreta -una de las principales figuras de la oposición-, es de "imposible cumplimiento" y decidió recusar a los miembros del máximo tribunal y solicitar la revocación de la medida cautelar. Su determinación derivó en respaldos por parte de gobernadores provinciales peronistas y aliados del oficialismo, denuncias por parte de la oposición y un debate entre expertos del Derecho y analistas políticos sobre los alcances jurídicos pero también políticos del fallo de la Corte y su posible incumplimiento.

"Esto genera un conflicto institucional sin precedentes. Claramente esto produce un desorden institucional muy grande y es gravísimo desde el punto de vista republicano", explica a EFE Diego Isabella, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano.

Según el letrado, miembro de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional, Fernández decidió no acatar el fallo por una cuestión "política", en un escenario en el que "el Gobierno federal viene socavando sistemáticamente al Poder Judicial desde hace tiempo".

Las críticas del Gobierno a la Justicia se han agudizado desde la reciente decisión de un tribunal oral de condenar a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, en un caso de administración fraudulenta por la concesión irregular de obras viales.

Para el analista político Jorge Arias, la Corte también adoptó una "definición de carácter político favoreciendo al distrito más rico e importante de una Argentina muy desigual", gobernado por Rodríguez Larreta.

Fallo La Suprema de argentina ordenó al gobierno restituir a la ciudad de Buenos Aires millonarios fondos.