Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Importante caída registran ventas de Navidad en comercio de Puerto Montt

COMPARATIVO. Dirigente gremial dijo que influye inflación y precio del dólar, aunque anticipa que el próximo año "será más duro". Asociación de Consumidores Cider orientó sobre derechos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Diversos factores influyen para que las ventas navideñas -una de las más importantes del año para el sector comercio- se muestren deprimidas, sin alcanzar aún los niveles esperados.

Entre ellos aparecen elevados costos logísticos, por efecto de alzas en los precios de los combustibles; el alto nivel inflacionario que ha movido a que proveedores nacionales suban sus tarifas de ventas mayoristas; y, el fortalecimiento del dólar, lo que se ha traducido en el mayor valor que se debe pagar por esas importaciones, lo que "comparado a 2018, cuando el dólar estaba a $690, se ha encarecido, con un dólar otra vez bordeando los 900 pesos", explicó Luis Díaz, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt.

El dirigente sostuvo que el comerciante absorbe gran parte de esos mayores costos, "tratando de apuntar al volumen de venta con precios atractivos". Aún así, admitió, "la demanda y el dinamismo económico sigue yendo a la baja. Los clientes están más cuidadosos en sus compras y adquieren lo mínimo posible".

Dijo que para efectos comparativos, no considera 2020, en plena pandemia del covid-19; ni el año 2021, cuando se vivió la primera Navidad sin restricciones sanitarias, por lo que considera que ese "fue un año de venta anormal".

A juicio de Díaz, este contraste "debe hacerse con un año normal: 2018. Porque las ventas navideñas de 2019 fueron afectadas por los disturbios del estallido social".

Así, al revisar el comportamiento del consumidor de hace cuatro años, concluyó que "las ventas están por debajo. En algunos rubros puede que igualado. Pero cuando uno mira la utilidad de la venta, descontado los costos, los márgenes son mucho más bajos que el año 2018".

Estableció que algunos rubros han bajado un 20% sus ingresos, visto en efecto precio y que "otros más incluso". Aseveró que el efecto volumen de demanda no logra compensar esa reducción, ya que "el escenario de recesión e inflación está haciendo mucho daño al bolsillo de las familias.

Expresó que a estas cifras adversas, suman su preocupación por lo que ocurrirá en 2023. "Será un año mucho más duro. Y no hemos visto al Gobierno estableciendo un plan robusto para reactivar la economía", comentó.

Díaz planteó que impulsar reformas tributarias y una jornada laboral de 40 horas "van fuera de timing. Hay que incentivar y no desincentivar. Reactivar y no hacer retroceder el crecimiento económico".

El dirigente gremial definió que "la sensación que tiene el comercio es que vende para pagar los gastos. Que no hay utilidad. Menos cuando se aplica la corrección monetaria. El comercio pequeño está en el día a día, luchando por mantenerse flotando y navegando, mientras pasa la tempestad, a la espera de que el Gobierno genere condiciones de reactivación y volver a encauzar esa navegación".

Recomendaciones

Aunque se observa un menor movimiento de caja y compras limitadas, Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Intercomunal Décima Región (Cider), aconsejó cuidar que las compras sean conforme a la capacidad de pago, así como velar que las compras con tarjeta de crédito no representen mayores intereses, cargos y comisiones.

Además, llamó a revisar las condiciones de cambio y devolución. Añadió que el ticket de cambio es efectivo "en la medida que eso esté publicado en la página web del establecimiento, lo que pasa a constituirse en parte del contrato de compraventa". Otro aspecto al que se debe estar vigilante es el relativo a la garantía, la que para hacerla efectiva recomendó mantener la boleta de compra.

Navarro advirtió que si optan por compras on line, también existen condiciones de garantía, aunque admitió que "lo más complejo es el cambio de productos. Pero no porque se hace una compra por internet, no existe el derecho a la garantía, a la devolución en caso que así corresponda".

En caso de no lograr un acuerdo con el vendedor, el líder de la Asociación Cider dijo que se debe acudir a la intermediación del Sernac.

20 % han decrecido las ventas en algunos rubros del comercio establecido, admitió el vicepresidente de la Cámara porteña.

2018 es el año que sirve para hacer la comparación del movimiento comercial navideño, según el dirigente del sector comercio.

Dos Barrios Comerciales de Puerto Montt serán favorecidos con $23 millones al año

PROGRAMA SERCOTEC. Durante tres años se mantendrá este apoyo para fortalecer y mejorar esos sectores de la ciudad.
E-mail Compartir

Cuotas anuales de 23 millones de pesos recibirán las organizaciones de los dos barrios comerciales de Puerto Montt, seleccionados para recibir este beneficio del Ministerio de Economía, a través del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y su programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales.

Los dineros comenzarán a ser traspasados una vez que se realice las respectivas firmas de convenio y adjudicación del programa, lo que podría ocurrir "durante los próximos días", afirmó Luis Cárdenas, secretario regional ministerial (seremi) de Economía.

El programa se extiende durante tres años, con renovaciones anuales, para un aporte total cercano a los $138 millones a distribuir en los dos seleccionados de la región en la convocatoria 2022: el Barrio Valle Volcanes y el Barrio Cámara de Comercio Puerto Montt, en el centro de la ciudad.

Acompañamiento

El seremi de Economía precisó que el programa contempla un plan de acción que incluye -entre otros- el mejoramiento de infraestructura, seguridad, capacitaciones y asesorías en gestión comercial. "La definición del plan es democrática, es consensuada entre los socios que componen las agrupaciones que fueron seleccionadas. Ellos definen libremente en qué materias van a invertir y cómo los barrios se organizan", precisó.

Cárdenas agregó que a través de Sercotec también ofrecerán un acompañamiento y seguimiento de esos planes. "Los recursos se liberan contra la entrega de un programa de acción de cada barrio", afirmó.

El programa seleccionó a 41 barrios comerciales del país, para los que contempla un presupuesto anual cercano a los $1.900 millones.

El seremi Cárdenas especificó que "esto se enmarca en los objetivos del Ministerio de Economía y lo que nos ha pedido nuestro Presidente Gabriel Boric, de fortalecer la economía local, poner en valor la identidad cultural y patrimonial de los barrios, así como fortalecer la asociatividad, entre las pequeñas y medianas empresas que componen cada uno de esos barrios. Y, recuperar los espacios públicos para mejorar la calidad de vida".