Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Acusan desarrollo de parcelaciones sobre área de alerces en Cochamó

FISCALIZACIÓN. Comunidad presentó 24 denuncias en distintos servicios públicos, entre ellos la Superintendencia del Medio Ambiente, donde confirmaron que han recibido seis de esos ingresos. Mientras que el alcalde Silverio Morales alega por una pronta solución, por cuanto la comuna no está preparada para recibir "una gran cantidad de gente".
E-mail Compartir

"No queremos ser una localidad que esté saturada de gente amontonada (...)", reclama el alcalde de Cochamó, Silverio Morales (Independiente), ante el desarrollo de proyectos inmobiliarios en su comuna y que tienen que ver con la venta de parcelas en varios sectores, como Puelo y Llanada Grande.

Es que en palabras de Morales, "no estamos preparados para recibir una gran cantidad de gente, ni mucho menos parcelaciones que se ubican en lugares inhóspitos, que tienen una cordillera bastante elevada, en los cuales pretenden abrir caminos donde hay árboles nativos, como alerces y otras especies".

Ante la proliferación de estas iniciativas, el alcalde advierte que con el Concejo Municipal están estudiando qué acciones legales realizar, de manera de "poner freno a estos proyectos".

Más, dice el jefe comunal, si se considera que aparte de la saturación que provocarán, se les tiene que dotar de los servicios básicos, como luz y agua. "Será un drama", alertó.

Pero las advertencias de Morales no son las únicas acciones que se han realizado frente a esta temática. Un total de 24 denuncias, ante distintos servicios públicos, presentó la comunidad de Cochamó, con la finalidad de que se investigue el desarrollo de cuatro proyectos inmobiliarios que estarían operando de manera irregular, específicamente, en la zona de Puelo Bajo.

Las denuncias fueron efectuadas por 23 personas naturales, además de una organización social. Todos ellos representados por la abogada Gabriela Barriga. Mientras que la Corporación Puelo Patagonia brindó la asistencia técnico-legal.

Entre los organismos a los cuales acudieron se encuentra la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Y de hecho, entre las denuncias figura la de elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de parte de estos proyectos, los que además estarían comprometiendo alerzales en Puelo.

Al respecto, Ivonne Mansilla, jefa regional de la SMA, confirmó que han recibido seis denuncias de casos en la zona de Cochamó. Se trata de cuatro loteos y dos por afectación de humedales, los que están dentro de dichos loteos.

Según precisa, "estamos analizando la información entregada por los denunciantes, solicitando más datos a organismos del Estado".

Explicó que planificaron una inspección a la zona para octubre próximo y que adicionalmente, "se derivó parcialmente la denuncia a Conaf, respecto a la tala de bosque nativo, debido a que eso es competencia de ese organismo".

Carola Iturriaga, seremi de Medio Ambiente, agregó que si bien esta temática no le compete directamente a su cartera, "entendemos que está produciendo una presión muy grande en el medio ambiente, amenazando biodiversidad dentro de sus externalidades negativas ambientales y sociales".

Así también describió que con los ministerios de Vivienda y Urbanismo y el de Agricultura "estamos en conversaciones para apoyar que las parcelaciones cumplan con su propósito original y mitigar los impactos negativos, tanto sociales como ambientales".

El alcalde Morales, en tanto, solicita que se regule pronto la generación de estas iniciativas, debido a los inconvenientes que generan en comunidades como Cochamó.

Investigación

La abogada Barriga, quien estuvo a cargo de la investigación y de formular las denuncias de los cuatro loteos ubicados en Puelo Bajo para la Corporación Puelo Patagonia, detalló que se encuentran en el cerro Candelaria, entre los ríos Puelo Chico y Río Blanco, y que en total suman 528 lotes.

Así también enumeró una serie de conclusiones a las que llegaron tras las indagaciones formuladas.

Es así como aseguró que hay tres hechos que implican infracciones normativas, los que fueron denunciados ante diversos órganos de la administración del Estado.

Lo primero, aseveró, tiene que ver con la elusión al SEIA, por cuanto se "configuraban dos causales de ingresos obligatorios, como su ubicación, que es de interés turístico (Río Puelo, Cochamó y Hualaihué), por lo que debe ser entendida como área que está bajo protección oficial y de acuerdo a su envergadura, dos de los cua-

"No estamos preparados para recibir una gran cantidad de gente, ni mucho menos parcelaciones que se ubican en lugares inhóspitos"

Silverio Morales,, alcalde de Cochamó.