Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Asombro por hallazgo de agua carbonatada y materia orgánica en muestras del asteroide Ryugu

JAPÓN. Los descubrimientos en los materiales analizados apoyarían la teoría de que la vida llegó a nuestro planeta desde el espacio. El agua estaba en estado líquido en el interior de un cristal.
E-mail Compartir

Agencias

El equipo que investiga las muestras del remoto asteroide Ryugu encontró agua carbonatada con sales y materia orgánica en su interior, un hallazgo que, dicen, apoyaría la hipótesis de que la vida llegó a nuestro planeta desde el espacio.

Durante los análisis "se descubrió agua líquida en el interior de un cristal de la muestra. Esta agua era carbonatada, contenía sales y materia orgánica, que una vez estuvo presente en el cuerpo principal de Ryugu", según el informe publicado ayer por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) y la revista "Science".

El informe se publica con motivo del primer aniversario del inicio del estudio de las muestras recogidas por la sonda espacial japonesa Hayabusa2 en una misión pionera, y sus resultados apoyarían la hipótesis que sostiene que el agua y la materia orgánica llegaron a la Tierra a través de asteroides y otros cuerpos, según el equipo.

Existen varias teorías sobre la aparición de la vida en la Tierra. Unas señalan que surgió poco a poco a partir de moléculas inorgánicas que dieron paso a compuestos orgánicos como los aminoácidos, mientras que otras plantean la hipótesis de que los compuestos orgánicos podrían haber llegado en meteoritos.

Los investigadores, liderados por el profesor Nakamura Tomoki de la Universidad de Tohoku, ya habían revelado anteriormente el hallazgo de aminoácidos en las muestras de Ryugu, considerados uno de los pilares de la vida.

También co2

La gota de agua en concreto se halló en el interior de un cristal de sulfuro de hierro que contenía también dióxido de carbono (CO2).

En la superficie de las muestras también se apreciaron cristales con forma similar a la de arrecifes de coral que se cree que crecían en el agua líquida existente en el interior del cuerpo original de Ryugu, que una vez habría tenido agua en abundancia.

Los investigadores, divididos en seis equipos y dos institutos de conservación repartidos por todo el mundo, también llevaron a cabo análisis de dureza, conductividad térmica y magnetismo de las 17 partículas traídas desde Ryugu, y a través de cuyos resultados hicieron una simulación de su formación hace 4.600 millones de años.

Cómo era EL ASTEROIDE

Según sus estimaciones, el cuerpo original al que pertenecía tenía unos 100 kilómetros de diámetro, nació en la oscuridad en una nebulosa primordial muy alejada del Sol y que ya no existe, y estaba principalmente compuesto de roca y hielo.

Su cuerpo original nació con una temperatura de unos -200 grados Celsius, aunque se hallaron partículas de alta temperatura que se cree que viajaron desde cerca del Sol hasta el sistema exterior.

El cuerpo principal de Ryugu habría sido destruido por una colisión y los investigadores creen que podría haber pertenecido a la familia de los asteroides Polarna o Eulalia, y que todos habrían surgido de la destrucción del cuerpo original de Ryugu.

Hayabusa2, lanzada en 2014, hizo contacto dos veces con la superficie de Ryugu en 2019 para recoger las muestras en una compleja e histórica operación, y tras un viaje de seis años y 5.200 millones de kilómetros, las dejó caer en un contenedor sobre Australia el 6 de diciembre de 2020. Las muestras eran una pequeña cantidad de polvo y gas.

Khosta-2: virus de murciélago ruso similar al covid puede entrar en células humanas

E-mail Compartir

Un virus recientemente descubierto en un murciélago ruso y similar al SARS-CoV-2 es capaz de entrar en las células humanas y sería resistente a las vacunas, pero carece de algunos de los genes que se cree están implicados en la patogénesis en humanos.

El virus fue llamado Khosta-2 y es un sarbecovirus, la misma subcategoría que el SARS-CoV-2, que causa el covid-19, indica el estudio que publica Plos Pathogenes

Un equipo dirigido por la Universidad Estatal de Washington descubrió que las proteínas de Khosta-2 pueden infectar células humanas y son resistentes tanto a los anticuerpos monoclonales como al suero de personas vacunadas contra el SARS-CoV-2.

Los virus Khosta-1 y Khosta-2 fueron descubiertos en murciélagos en Rusia a finalees de 2020 y parecía que no amenazaban a los humanos.

Sin embargo, el autor principal de la investigación, Michael Letko, indicó que al analizarlo en profundidad vieron que podían infectar a las células humanas.

El equipo determinó que el Khosta-1 suponía un bajo riesgo para los humanos, pero el Khosta-2 mostraba "algunos rasgos preocupantes", dice un comunicado de la universidad.

Al igual que el SARS-CoV-2, Khosta-2 puede utilizar su proteína Spike (S) para infectar uniéndose al receptor ACE2 de las células humanas.

No sirvieron anticuerpos

Los investigadores quisieron probar si las actuales vacunas podían proteger contra este virus y vieron que no era neutralizado por suero derivado de grupos vacunados para covid.

También probaron con suero de personas que habían sido infectadas por la variante ómicron, pero los anticuerpos tampoco fueron eficaces.

Letko indicó que "afortunadamente el nuevo virus carece de algunos de los genes que se cree que están implicados en la patogénesis en humanos", aunque existe el riesgo de que se recombine con un segundo virus como el SARS-CoV-2.

"Cuando vemos que el SARS-Cov-2 tiene esta capacidad de propagarse de los humanos a la fauna salvaje, y luego hay otros virus como el Khosta-2 esperando en esos animales, con propiedades que no queremos que tengan, se configura este escenario en el que se siguen tirando los dados hasta que se combinan para hacer un virus potencialmente más riesgoso", dijo.

Los bebés reaccionan al gusto y al olor desde el útero, señala un estudio

E-mail Compartir

La expresión de la cara de un grupo de bebes aún no nacidos, captada a través de ecografías en 4D, constituye para un grupo de científicos la primera evidencia directa de que el feto reacciona a los sabores de los alimentos ingeridos por la madre.

El equipo encabezado por la Universidad de Durham, Reino Unido, realizó ecografías a más de cien embarazadas para observar cómo reaccionaban los fetos a los sabores de la zanahoria o col rizada poco tiempo después de que las madres los hubieran ingerido.

Los fetos expuestos a la zanahoria mostraron más respuestas de "cara de risa", mientras que los expuestos a la col rizada mostraron más respuestas de "cara de llanto", explicó la citada universidad.

Los autores, que publican sus hallazgos en Psychological Science, consideran que podrían ampliar nuestra comprensión del desarrollo de los receptores gustativos y olfativos humanos y apunta que lo que comen las embarazadas podría influir en las preferencias gustativas de los bebés después de nacer.

Los seres humanos experimentan el sabor a través de una combinación de sabor y olor. En los fetos, se cree que esto podría ocurrir al inhalar y tragar el líquido amniótico en el útero.

Al observar las reacciones faciales de los fetos "podemos suponer que una serie de estímulos químicos pasan a través de la dieta materna al entorno del feto", en palabras de Benoist Schaal, de la Universidad de Borgoña (Francia), uno de los firmantes.

El equipo, encabezado por Beyza Ustun de la Universidad de Durham, destacó que fue "realmente sorprendente ver la reacción de los bebés no nacidos a los sabores de la col rizada o la zanahoria durante las exploraciones y compartir esos momentos con sus padres".

El grupo de estudio estaba formado por mujeres de 18 a 40 años, a las 32 y 36 semanas de embarazo, quienes recibieron una cápsula que contenía aproximadamente 400 miligramos de zanahoria o de col rizada en polvo unos 20 minutos antes de cada exploración.

La participantes no podían tomar ningún alimento o bebida aromatizada una hora antes de la exploración y tampoco ingirieron nada con zanahoria o col rizada ese día, para controlar así los factores que pudieran afectar a las reacciones fetales.

Las reacciones observadas en ambos grupos de sabores, comparadas con las de los fetos de un grupo de control que no se expusieron a ninguno de los sabores, mostraron que la exposición a una pequeña cantidad de sabor a zanahoria o col rizada "era suficiente para estimular una reacción", indicó la universidad.

Este estudio podría tener "importantes implicaciones para comprender las primeras evidencias de las capacidades fetales para percibir y discriminar los diferentes sabores y olores de los alimentos ingeridos por sus madres", dice otra de la firmantes de la investigación Nadja Reissland.

Los científicos afirman que sus hallazgos también podrían ayudar a informar a las madres sobre la importancia de los sabores y las dietas saludables durante el embarazo.