(viene de la página anterior)
les, cuyo líder fuer electo por primera vez mediante votación popular, por lo que "responden a las expectativas que la región posee sobre diversos temas centrales, como la confianza económica regional".
Casa y auto
Mientras que en las expectativas de consumo de vivienda o auto, el estudio muestra una caída a sólo 7 puntos promedio, contra los 48 que anotó en octubre de 2019.
En esta última categoría, un 88% de los consultados cree que no es momento para comprar ese tipo de productos.
La investigadora del Centro de Políticas Públicas de la USS, Karol Fernández, atribuyó este resultado a "una percepción negativa de la situación económica actual y futura del país y la región, lo que ciertamente va a repercutir en una baja expectativa de consumo".
La región y el país
En cuanto a la diferencia en materia de la situación económica actual de la región y la perspectiva nacional, expuso que "en general, Los Lagos tiene mejores indicadores económicos que el promedio nacional", en lo que destacó una tasa de desempleo menor que la nacional y un nivel de ingreso más alto. "Ello, obviamente hace que la percepción sobre la economía regional sea mejor que a nivel nacional", expuso.
En materia de expectativas económicas que aparecen casi igualadas entre las de la región y el resto del país, Fernández dijo que "los resultados de la región son reflejo de lo que ocurre en el país", en el que advierte que "el futuro económico es complejo".
Añadió que Chile muestra una de las mayores inflaciones de la región, a lo que sumó que "según el FMI, la proyección de crecimiento para este segundo semestre es casi nula y para 2023 es de cero. Seremos la única democracia de Latinoamérica que no crecerá en 2023. Pasamos de ser un referente regional de desarrollo, a una economía que mira desde atrás a sus pares del continente".
Menos alimentos
En esta Icer también se incluyó un cuestionario de preguntas de coyuntura, vinculadas a la inflación y seguridad alimentaria. En este último aspecto, un 52% de los encuestados afirmó haber visto reducida su capacidad de compra de alimentos, llegando a un 61% para quienes pertenecen al grupo socioeconómico del segmento C3. Un 44% admitió haber notado una menor disponibilidad de alimentos, la mitad corresponde a los segmentos D-E.
En tanto que un 34% está de acuerdo o muy de acuerdo en que han debido reducir las porciones debido al alza de precios, lo que aumenta a un 54% en el grupo socioeconómico D-E. El 50% del total está de acuerdo o muy de acuerdo en que han sustituido productos o marcas, lo que sube a un 64% en el grupo del nivel C3.
Alejandro Díaz, director de Ingeniería Comercial de la USS Sede de La Patagonia, comentó que "factores como la elevada inflación, que acumula un 13,1% en 12 meses; el alza de un 20,6% en la canasta básica; y la pérdida de liquidez con respecto a 2021, cuando se produjo la mayor cantidad de retiros de los fondos de pensiones, influyen en este bajo nivel de confianza. Tampoco se observan ayudas gubernamentales relevantes para mitigar el alto costo de vida. La gente está percibiendo el complejo escenario económico que enfrenta el país", comentó el profesional.
Cesantía e inflación
En cuanto al empleo, el 48% cree que en los próximos 12 meses habrá más cesantía y un 49% evalúa como difícil encontrar trabajo en la zona.
La encuesta de percepción también mostró que un 86% piensa que en los próximos 12 meses habrá un incremento en los precios de los principales productos, un 12% que se mantendrán y solo un 1% que disminuirán.
En cuanto a expectativas de inflación, se observó que las mayores expectativas de alzas de precios se dan para las categorías alimentos y bebidas no alcohólicas; junto con vivienda y servicios básicos.
Al desagregar por tramo etario, los más jóvenes (18 a 35 años) mayoritariamente (94%) creen que los precios seguirán aumentando.
En otros datos, para un 92% es un mal momento para tomar un crédito. Quienes se muestran menos optimistas en acceder a un préstamo, son las mujeres (90%) y las personas de 55 años y más (91%).
412 personas mayores de 18 años residentes en las ciudades de mayor tamaño de la región, participaron en esa encuesta telefónica.
52% de los encuestados fueron mujeres. Un 63% del total de los participantes tenía entre 36 y 55 años; y un 69% al grupo socioeconómico ABC1-C2.
7% considera que la situación económica de la región es buena; un 42% dijo que es mala y un 51 % la consideró regular.