Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Trasladarán a 2 reos del penal de Puerto Montt para que puedan votar en Santiago y Valparaíso

GENDARMERÍA. Los reclusos condenados llegaron a la cárcel de Alto Bonito por medidas de seguridad. Parlamentarios de oposición criticaron la determinación. Autoridades de justicia no comentaron la medida.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

"Aquí lo más lamentable es que en el gobierno están más preocupado de que voten personas condenadas, trasladándolas por más de mil kilómetros, que, por ejemplo, familias en sectores apartados".

De esta forma el senador de la UDI, Iván Moreira, criticó la medida dispuesta por Gendarmería para trasladar a dos internos del penal Alto Bonito a Santiago y Valparaíso, y de esa forma puedan hacer uso de su derecho a voto en el plebiscito de este domingo 4 de septiembre.

Tanto Gendarmería como el Ministerio de Justicia no comentaron los traslados contemplados para este viernes.

Fuentes al tanto indicaron que se trata de dos reos que van a votar a Valparaíso y Santiago, y que estos estaban en las cárceles de estas ciudades cuando se cambió la ley para sufragar, pero llegaron a Puerto Montt por motivos de seguridad.

Ambos están condenados a penas inferiores a 3 años, por lo que no perdieron su derecho ciudadano a emitir su sufragio, tal como ocurre, por ejemplo, con las personas en prisión preventiva en general.

La ley señala que quienes pueden votar son los imputados y condenados a menos de 3 años y un día, pero además que los tribunales no le hayan restringido sus derechos civiles. Ambos internos viajarán en un solo carro hasta la zona central.

El costo

Según el senador Iván Moreira, quienes tomaron esta determinación de permitir el traslado de condenados para votar en otras ciudades "le deben una buena explicación al país. Exigimos transparentar el costo de lo que cuesta trasladar un recluso para votar y conocer en qué condiciones se realiza esto".

Junto con criticar esta acción, el legislador argumentó que "hace uno días escuchábamos cómo gente en la zona cordillerana de Cochamó no podrá votar (ver página 4), precisamente por estar muy apartados de su local de votación".

De acuerdo con Moreira, estos vecinos se deben trasladar por Argentina para llegar a Chile, lo que hace imposible que puedan entregar su sufragio. "Nos hubiera gustado que, así como el gobierno pone tanto esfuerzo para que personas privadas de libertad puedan votar; hicieran lo mismo con quienes hacen patria en los lugares más apartados de nuestro país".

Desde la araucanía

El diputado UDI por la Región de La Araucanía, Henry Leal, hizo la observación sobre este medida a través de su cuenta de Twitter ayer en la mañana.

"Me parece muy grave. Se inició el traslado de reos desde distintas cárceles, para poder sufragar el domingo. Les dejo un ejemplo de un traslado desde Puerto Montt a Santiago. ¿Se imagina el costo para el Estado? Qué dice el gobierno y la ministra de Justicia. Están desesperados".

En diálogo con El Llanquihue, el parlamentario dijo que se trata de una medida insólita "porque la ley estipula que estando a más de 200 kilómetros de distancia del lugar (el elector) se puede excusar. Sin embargo, el gobierno prefiere no hacer uso de esa herramienta".

Para Leal, el traslado de estos dos reos significa un "enorme gasto de bencina, peaje, pago de viáticos, es decir, el viaje le va a costar 5 a 6 millones de pesos al Estado".

Recursos

Harry Jürgensen, ex intendente de la Región de Los Lagos y ex constituyente, calificó como "una barbaridad" esta medida.

Dijo que, por primera vez en la historia de Chile, se le de tanta facilidad a los "presos y delincuentes. Uno podría reclamar muchos más servicios gratuitos para los adultos mayores. Se podría reclamar por más movilización para los sectores rurales".

4 de septiembre es el plebiscito que se realizará en todo el país.

Investigan 18 denuncias por presuntas amenazas del Tren de Aragua en la región

SACFI DE LA FISCALÍA. Víctimas acusan que han recibido llamadas para que depositen dinero a terceros.
E-mail Compartir

La Unidad de Análisis y Focos Investigativos (Sacfi) de la Fiscalía Regional de Los Lagos se encuentra investigando un total de 18 denuncias por solicitudes de dinero vía telefónica, mediante amenazas.

Los hechos habrían ocurrido en las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas y Osorno.

Así lo explicó el fiscal Rodrigo Oyarzún, quien señaló que las llamadas serían realizadas por supuestos miembros de la banda criminal Tren de Aragua y aseguró que hasta el momento ninguna víctima ha materializado los depósitos exigidos por los delincuentes.

"Este fenómeno forma parte de un método de estafa que utilizan los antisociales, esto lo hemos ido corroborando a medida que avanza las diligencias investigativas", detalló el fiscal Oyarzún. "Hacemos un llamado a las personas a que no caigan en este tipo de estafa, y si es contactado, realice la denuncia respectiva a las unidades policiales o a la propia Fiscalía", cerró Oyarzún.

La presencia del Tren de Aragua no es nueva en la zona. En marzo, cinco personas fueron detenidas por su presunta participación en la agrupación criminal internacional en Puerto Montt. Se trata de cuatro hombres y una mujer, quienes serían responsables de una red de explotación sexual de mujeres, a quienes ingresaban ilegalmente al país y prostituían en la capital regional. Ello ocurría en el contexto de amenazas en contra de las mujeres, quienes debían pagar por su libertad.

La causa sigue hoy bajo investigación.

5 personas vinculadas al Tren de Aragua están detenidas en la región por explotación sexual.

3 ciudades se registran denuncias por extorsión: Puerto Montt, Osorno y Puerto Varas.