Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Votación en duda: sede UACh sigue tomada por trabajadores y en la cordillera están aislados

PROBLEMAS. Los movilizados aseguran que cederán espacio para las elecciones, sin embargo, el espacio sigue ocupado. Desde sectores rurales acusan problemas para cumplir con deber cívico.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Extensos y variados esfuerzos se han hecho durante las últimas semanas, por parte del Gobierno, para entregar facilidades a quienes votarán obligatoriamente el domingo en el plebiscito de salida.

Sin embargo, al menos en nuestra zona, el panorama no parece tan simple para centenares de electores.

En Puerto Montt, por ejemplo, está uno de los principales conflictos, que incluso ya llevó a enfrentamiento entre el mundo académico y el político.

La Universidad Austral de Chile lleva varias semanas en toma por la discrepancia de pago de remuneraciones entre una facción de los funcionarios y sus autoridades. En el contexto electoral, el problema es que la casa de estudios, que es parte de los locales de votación, está en toma. ¿Se podrá votar en las 15 mesas que esperan a 6 mil electores?

Patricia Albornoz, funcionaria y vocera del Sindicato 1 de trabajadores Sede Puerto Montt, confirmó que "la toma continúa". Asegura que, pese a que ya hay algunos acuerdos, todavía hay cosas que decidir y por lo tanto la movilización no ha cambiado su carácter.

"De momento nosotros seguimos en toma en el campus Ciencias de la Salud, ya que la entrada por Los Pinos fue entregada ayer en la tarde, ya que será sede de votación", argumentó.

Más allá de esta resolución, el vicerrector de la sede local, Carlos Haefner, fue tajante para señalar que "la Sede UACh Puerto Montt será local de votación y a partir de mañana (hoy) queda en manos del Ejército para el desarrollo del Plebiscito Constitucional de este fin de semana".

Corina Mancilla, directora (s) del Servel, señaló que "es un tema que ya se vio y que nos confirmaron que estará habilitada como local. Y tiene que ser local, ya que de lo contrario se presenta una denuncia a la Fiscalía Regional, porque hay gente que está entorpeciendo la labor que nos encomienda la ley electoral"

Conflicto en la academia que, incluso, llegó a la Cámara de Diputados, donde el parlamentario liberal, Alejandro Bernales, criticó la demora de la universidad en solucionar el conflicto que mantiene a miles de alumnos sin clases.

Al respecto, el rector de la casa de estudios en Valdivia, Hans Richter, criticó al diputado por dar información poco "fidedigna".

Aislados

Pero lo que pasa en el local de votación de Pelluco no es el único problema a horas del histórico proceso.

En la zona cordillerana de Cochamó, el aislamiento de varios sectores, por la falta de conectividad e intensas nevazones, impedirá que varias familias puedan sufragar.

Los ciudadanos impedidos de ejercer su derecho a sufragio corresponden a Paso El León, Lago Vidal, Los Morros, Torrentoso más los sectores León Alto y León Bajo.

El alcalde Silverio Morales explicó que esto pasa "porque la única salida, o vía de acceso que tienen hasta su lugar de votación, que es Cochamó, es actualmente por territorio argentino (…) La vuelta hasta acá son como 600 o 700 kilómetros, así que no pueden", sostuvo.

Agregó que conversó este tema con autoridades y servicios policiales y que no hay solución, solo la posibilidad de excusarse por estar lejos de su lugar de sufragio.

- ¿Quedó conforme con esa solución?

- No hay otra. Nos ha costado un mundo llegar con la Fuerza Aérea, con alimentos para el ganado y para la gente. Imagínese, no estoy preocupado en cómo bajarlos (a votar), ¿para qué?, ¿cómo los subo de vuelta?. No, es un problema mientras no tengamos camino va a ser un problema siempre.

- ¿Cree que esto motive alguna solución de largo plazo?

- En su tiempo ya hablamos con el seremi de Obras Públicas por ese camino que le faltan 13 kilómetros se termine, para sacar a esa gente del aislamiento como debe ser y lo anotaron en su agenda, así que eso hay que trabajarlo y no sacarle el pie hasta que se haga.

-¿Cuantas personas son las que viven en todos estos sectores?

- Son de 36 a 40 familias de todos los sectores nombrados.

Dificultades que también tienen habitantes de islas. María Paulina Maldonado, presidenta de la Junta de Vecinos del Fiordo Comau, denunció que a la lancha que los lleva a Hornopirén no le han pagado lo adeudado por concepto de subsidio. "Ahora vienen las elecciones y no tendremos lancha para salir y somos varios, y a remo no vamos a salir, porque nos toma tres días. Si no lo arreglan, nadie del fiordo va a salir a dejar su voto.

10 mil electores tiene la escuela Eulogio Goycolea de Calbuco, el local de votación que más personas podría recibir en la región.

36 a 40 familias son las que están aisladas en la zona cordillerana de Cochamó, las que no podrán acudir a sufragar.

Finalmente, nuestro voto

Margarita Campillay Caro Directora de la carrera de Derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Puerto Montt
E-mail Compartir

Ya en la recta final de este proceso constituyente, ad portas de un plebiscito histórico, indiscutible para todos los actores; y luego de las campañas desplegadas en favor de una u otra postura, resta decir que, finalmente, nos encontraremos en ese importante momento sólo nosotros y el voto.

Frente a la papeleta, debemos votar en conciencia e, idealmente, debidamente informados.

La historia de nuestro país, en su caminar hacia y en democracia, nos ha demostrado que los cambios relevantes se han generado a través del voto. El plebiscito nacional de 1980 fue un referéndum realizado en Chile, para aprobar o rechazar la Constitución Política, redactada durante el régimen militar; el plebiscito de 1988 marcó el fin de dicho régimen; posteriormente, en 1989 se somete a plebiscito la reforma a la Constitución del 80, y producto del plebiscito de 2020, se decide generar una Constitución desde una asamblea, para que hoy determinemos si aprobamos o no el proyecto de texto constitucional redactado.

Esto no sólo debe ser visto con orgullo como país, al mostrar al mundo la forma en cómo se resuelven conflictos, comentado ampliamente en la visión internacional; sino que implica una gran responsabilidad ciudadana, partiendo por aceptar los resultados que los votantes determinen y participando en los procesos que de ello se gesten. Cualquier sea dicho resultado, entregaremos en manos de los legisladores (actuales o futuros), las materias que la ciudadanía busca mejorar, y, por lo tanto, la política se vuelve protagonista relevante.

La crisis de confianza en el sistema político juega un papel importantísimo respecto de lo que queremos votar; sin embargo, no se puede desconocer que, sin la política, ninguno de los procesos democráticos antes aludidos habría sido posible. Asimismo, muchos avances sociales han sido fruto del consenso y el diálogo.

Sabemos que hay temas pendientes, pero el llamado es a pensar que posterior al resultado de este 4 de septiembre, cada ciudadano debe seguir participando, ejerciendo el voto cada vez que seamos convocados, eligiendo a nuestros representantes, conforme reflejen lo que deseamos construir y exigiendo que el sistema político cumpla la función pública a la cual es llamado, mirando el bien de la sociedad toda. Esta es nuestra labor cívica esencial.

Finalmente, el voto, este acto único y personal, nos permite decidir el curso y destino de nuestro país.

"No se puede desconocer que, sin la política, ninguno de los procesos políticos antes aludidos habría sido posible. Asimismo, muchos avances sociales han sido fruto del consenso y el diálogo"