Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Se entregó condenado del crimen de Luis Espinoza en 1973

EN PUNTA PEUCO. El ex carabinero, René Villarroel, fue acusado además del homicidio del dirigente campesino Abraham Oliva. Permaneció nueve días prófugo.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

"Es un día especial para los derechos humanos del país", comentó el senador socialista Fidel Espinoza, tras enterarse de que el acusado del homicidio de su padre, Luis Espinoza -2 de diciembre de 1973- se había entregado en el penal de Punta Peuco, ubicado en la Región Metropolitana.

Se trata de René Villarroel Sobarzo, quien debía comparecer ante el trigésimo cuarto Juzgado del Crimen de Santiago, el pasado viernes 29 de julio para cumplir su condena, pero no lo hizo, a diferencia de Carlos Tapia, el segundo acusado del asesinato del ex parlamentario de 33 años y del dirigente campesino Abraham Oliva.

Tapia recibió una pena de 10 años, mientras que Villarroel, alías "Juan Metralla", fue condenado a 15 años y un día de presidio por los homicidios de Espinoza y de Oliva, fallo ratificado por la Corte Suprema.

Ayer, la bancada de senadores socialistas solidarizó con Fidel Espinoza, con su madre, hermanos y la familia, así como también con la familia de Abraham Oliva.

"Valoramos el despliegue realizado por la Policía de Investigaciones (PDI) para dar con el paradero de este criminal, acusado de otros múltiples delitos en el pasado. Creemos que la querella presentada por el Ministerio del Interior contra quienes lo ayudaron a eludir la justicia, ayudó a reducir las redes de protección que aún amparan a violadores de derechos humanos", expresan.

Punta peuco

Ramón Espinoza (PS), concejal de Frutillar, expresó que, en lo personal y "no solo como hijo, sino que también a nombre de mis hijos, que son nietos y nietas de Luis Espinoza Villalobos, a quien no pudieron conocer y cuya ausencia nos duele, deseamos manifestar nuestro reconocimiento a la señora ministra del Interior, Izkia Siches, quien por medio de la Policía de Investigaciones, cumplió su compromiso de evitar la impunidad en la que quería permanecer René Villarroel Sobarzo".

Espinoza agregó que Villarroel estuvo prófugo 9 días. Sin embargo, "después de estar cercado no le quedó otra alternativa que entregarse para cumplir la condena de 15 años y un día de cárcel por el asesinato de nuestro padre y del campesino Abraham Oliva Espinoza".

Para el edil, sin embargo, "es doloroso que los asesinos de nuestro padre cumplan condena en Punta Peuco (...) Una cárcel cinco estrellas destinada para los asesinos y violadores de los Derechos Humanos en un Chile desigual, donde unos pocos tienen aún privilegios, lo que esperamos que pronto se corrija para que cumplan las penas con igualdad ante la ley".

Resguardos

Para Fidel Espinoza, en tanto, "hoy (ayer) es un día de tranquilidad" para su familia. Pero también "un día especial para los derechos humanos del país".

"Las familias del fundo El Toro podrán seguir luchando por condenas en la muerte de siete humildes campesinos de Fresia, donde también participó René Villarroel", afirmó.

El legislador, al igual que su hermano Ramón, destacó la querella del Gobierno contra todos quienes hubiesen facilitado la fuga de "Juan Metralla". "Así como fui crítico en señalar que me dolió la actitud que había tenido preliminarmente el Gobierno, al no tomar en consideración nuestra petición de tomar resguardos, quiero valorar la querella que presentó la ministra Izkia Siches, porque creemos que aquello logró, de una u otra manera, mitigar las acciones de quienes estaban protegiendo a René Villarroel y los llevó, seguramente, a que el fin de semana se adoptara esta decisión que se concretó ayer, de irse a entregar", detalló.

15 años y un día fue condenado René Villarroel, alías "Juan Metralla", por el homicidio del ex diputado.

13 años duró el procedimiento investigativo que terminó con la sanción a dos ex uniformados.

2 de diciembre de 1973, fue asesinado Espinoza y Oliva, cerca de la ciudad de Frutillar.

Estudiantes del Colegio San José ganan Feria Antártica realizada en Punta Arenas

PUERTO MONTT. Daniela Vidal y Jacinta Blanco idearon una de las 15 propuestas elegidas y con la que se adjudicaron un viaje al continente blanco.
E-mail Compartir

Las alumnas Daniela Vidal y Jacinta Blanco, de tercero medio del Colegio San José de Puerto Montt, participaron de la XIX Feria Antártica Escolar (FAE), organizada por el Instituto Chileno Antártico (Inach), que se realizó en Punta Arenas, entre el 4 al 6 de agosto, evento en el que obtuvieron el primer lugar con su proyecto denominado "Desmarestiales como mitigadoras de la acidificación: un estudio comparativo de las macroalgas antárticas Himantothallus grandifolius y Desmarestia menziesii".

Una propuesta que las escolares presentaron y que resultó ganadora dentro de las 15 escogidas para presentarse el encuentro de pasado 4 de agosto.

En este proyecto, las estudiantes trabajaron de la mano del profesor Daniel Altamirano, quien ya tenía experiencia en la Feria Antártica Escolar, puesto que anteriormente fue tutor de dos alumnas, las cuales también presentaron un proyecto que fue seleccionado dentro de los mejores.

En esta ocasión, acompañó a las estudiantes que obtuvieron el primer lugar.

Proyecto

Sobre el tema planteado, que tiene que ver con que uno de los efectos del cambio climático es la acidificación de los océanos y el que la antártica no está libre de esa problemática, explican que este fenómeno se debe principalmente aldióxido de carbono (CO2) un gas de efecto invernadero que se disuelve en agua y produce ácido carbónico.

Ahora, según detallan, en varias partes del mundo y también en nuestro país se realizan cultivos de algas y estos organismos, al igual que las plantas terrestres, realizan fotosíntesis, proceso que requiere CO2 para producir su propio alimento, por lo tanto es conocido que las algas contribuyen a capturar el CO2 y en consecuencia a controlar el pH de los océanos.

"Lo anterior nos hizo preguntarnos con Daniela y Jacinta sobre la factibilidad de realizar un cultivo controlado de macroalgas para mitigar la acidificación en la antártica. Y de esta forma comenzó la investigación tendiente a ver qué algas, que viven en el continente blanco, así como buscar los candidatos que, según parámetros físicos y químicos, fuesen los más apropiados para un eventual futuro cultivo", recuerda de Daniel Altamirano.

Tipos de algas

El docente comenta que, según lo investigado, "postulamos a dos tipos de algas, (desmarestiales) que hipotéticamente darían un muy buen resultado. Y esa es nuestra propuesta investigativa".

Con respecto a la participación de la FAE, el docente resaltó que es un premio muy valioso para ellos y califica como loable la iniciativa del Inach, puesto que acerca el rincón del mundo a los futuros científicos del país y por medio de ellos a la ciudadanía".

Así también recalcó que se trata de "un gran trabajo y que tiene la seguridad de que será un viaje inolvidable para todos. "Yo sólo tengo palabras de felicitaciones para Daniela y Jacinta por su entrega y compromiso durante todo este proceso".

Ahora, tanto las dos estudiantes, como su profesor se prepararán para formar parte de la Expedición Antártica Escolar. Un evento para el cual viajarán a la Antártica durante diciembre.