Correo
Transporte de Puerto Montt
Hemos entregado al seremi de Transportes, de forma personal, un documento con ideas para mejorar el transporte público de la ciudad de Puerto Montt, Alerce y el área rural. Es nuestra propuesta para el que quiera escucharnos.
Lo principal como medida inmediata está el conformar una mesa de trabajo comunal con todos los actores involucrados para discutir medidas inmediatas y de mediano plazo. Proponemos que respecto de la congestión vehicular se puede: a) decretar la restricción vehicular; b) decretar horas punta en la mañana y en la tarde donde la locomoción trabaje a toda su capacidad y puedan desarrollarse distintas gestiones de tránsito; y 3) generar segregación de vías como el caso de calle Benavente.
Por otra parte, nos parece que la ley del perímetro de exclusión se ponga en práctica (la primera vez que se habló de esta iniciativa en Puerto Montt fue el año 2014); se formalice el transporte colectivo rural; se avance en una nueva malla de recorridos de buses para la ciudad; se repongan los recorridos suprimidos en algunas poblaciones desde el año 2018, entre otras medidas inmediatas, sin perder el objetivo de lograr un tren de recorrido intercomunal; la construcción de un terminal de buses rurales y la elaboración de una ley marco de transporte público que reemplace del Decreto 212 del año 1992.
Hernán Navarro, Asociación de Consumidores de Puerto Montt, Cider
Drogas: Mes de la Prevención
La Asamblea General de las Naciones Unidas establece el 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. En Chile, cada año se convoca a la comunidad y diversos actores relevantes en la materia, a participar en actividades públicas, con el fin de conmemorar esta fecha y poner de relieve la importancia de la prevención como herramienta para evitar el consumo de alcohol y otras drogas.
Este año, Senda propone avanzar hacia un modelo que entienda la prevención bajo el modelo de la parentalidad social, con el objetivo de relevar el rol que todos los adultos, cuidadores y la comunidad en general ejercen en la prevención. Cuando los padres y madres están involucrados en las actividades de sus hijos e hijas, las conductas de riesgo son menores. Pero con una comunidad, un barrio comprometido, es más probable que estas conductas tengan éxito.
Por eso, en este Mes de la Prevención desde Senda planteamos: más comunidad, más prevención. Con barrios más unidos y empoderados, con vecinos más comprometidos con su entorno, las estrategias preventivas son más efectivas.
En la Región de Los Lagos, cinco comunas están implementando el programa de parentalidad, donde 300 apoderados reciben herramientas para mejorar las relaciones con sus hijos o menores de edad bajo su cuidado.
Andrea Castillo Rosas, directora regional de Senda
Extensión de las vacaciones
El anuncio de adelantar en una semana las vacaciones escolares tiene un principio de buena fe, no obstante, demuestra la improvisación con que actuaron especialmente las autoridades de salud. Sabemos que se apunta al cuidado y resguardo sanitario de todos lo que componen la comunidad educativa, pero lamentablemente el aprendizaje se verá truncado.
Existía toda una planificación que no podremos realizar, obligándonos a perder una o dos semanas con un nuevo reforzamiento cuando retomemos las clases, proceso cada vez más complejo, ya que sólo retornó al aula el 80% de los docentes, de los cuales el 25% está con licencia médica hoy. Además, en el período de vacaciones de invierno, los asistentes de la educación no pueden trabajar y, por lo tanto, careceremos de personal para mantener los colegios.
También, y como habrá más días festivos, algunas personas no tendrán con quién dejar a sus hijos. Por eso la Dirección del Trabajo señaló que a los padres con hijos menores de 12 años, el empleador debería posibilitarles el teletrabajo. El tema es que no todas las labores se ajustan a tal modalidad. Otro problema que surge es para los jardines infantiles particulares pagados. Si son obligados a cerrar, es muy probable que los padres no paguen la mensualidad, ya que destinarán esos recursos a personas que se hagan responsables de cuidar a los niños.
Entendemos que hay preocupación y eso siempre se agradece, pero la decisión del Ministerio de Salud a su vez hizo que se vulnere la palabra empeñada por el Presidente de la República, cuando aseguró que los colegios seríamos los últimos en cerrar y los primeros en abrir.
Luis Cañas, presidente de la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados
Día del Padre
En el Día del Padre, detengámonos a celebrar los progresos que han existido para avanzar hacia un paternar distinto y singular, libre de estigmatizaciones machistas sobre lo que implica la participación en la crianza y el acompañamiento amoroso del desarrollo de niños.
La cultura patriarcal ha entendido socialmente el rol de padre asimilándolo a una imagen de proveedor de recursos materiales, que delega la crianza en la mujer, situándolo en una posición de espectador y/o evaluador. Los movimientos sociales han promovido la apertura de espacios para que quienes son padres puedan conectar con la crianza desde otros lugares, antes asignados y demandados sólo a las madres, como lo son, por ejemplo, el cuidado, demostraciones de afectos y preocupación por el desarrollo de los hijos o hijas. El involucramiento en la crianza, el establecimiento de vínculos tempranos con los hijos, la comprensión de la demanda de cuidado de un niño recién nacido y la participación activa en los diferentes hitos del desarrollo, favorece que los padres aporten con vivencias significativas y elementos fundamentales en el desarrollo y bienestar de los niños.
Cabe destacar que en un proceso de crianza respetuosa y cariñosa, donde los padres se involucran activamente, los niños crecen y se desarrollan en ambientes bien tratantes y dignos, percibiendo esta resignificación del rol paterno, lo que continúa contribuyendo a este cambio en la forma de relacionarnos.
Rodrigo Cordero G., psicólogo de la Fundación Integra
Plebiscito de salida
Lo siento, pero "Aprobar para reformar" no tiene ningún gollete. ¿Quién, en su sano juicio, compraría un auto pensando en cambiarlo al día siguiente?
José Luis Hernández