Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Región de Los Lagos presenta la menor tasa de ocupación del país con un 46,2%

EMPLEO. Observatorio Laboral dio cuenta que ese indicador es menor al promedio nacional, lo que preocupa al seremi del Trabajo, quien dijo que buscan reducir la brecha con el resto del país.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

En el primer lugar nacional, como la región con el menor porcentaje en su tasa de ocupación, se ubicó Los Lagos durante el primer trimestre de este año.

Así quedó reflejado en el Termómetro Laboral publicado por el Observatorio Laboral de Los Lagos, con datos correspondientes al trimestre móvil enero-febrero-marzo, elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De acuerdo a ese análisis, la Región de Los Lagos muestra una tasa de ocupación de un 46,2 %, por debajo del promedio nacional (54,9 %). Al otro extremo, se ubican las regiones de Aysén y Magallanes, con un 64,8% y 61,2 %, respectivamente, de su población ocupada.

Aunque ese indicador es superior en un 1,1 % al trimestre anterior, no lo es respecto a 12 meses (47,5%); ni a los dos años anteriores: de un 53,9%, en 2020; y, 58,4%, en el mismo período de 2019, antes de la pandemia del covid-19.

Luz Ferrada, directora del Observatorio Laboral Los Lagos, precisó que esa tasa "es aún muy baja en el contexto nacional y también temporal". Añadió que aunque se redujo la brecha nacional en el trimestre de referencia de 9,3 pp., a 8,7 pp., esa diferencia "sigue siendo alta".

Ferrada añadió que los datos del primer trimestre de 2022 representan "un leve aumento respecto al trimestre anterior (45,1%)", lo que la académica de la Universidad de Los Lagos (ULagos) asoció "a una leve reducción (1,5%) de la inactividad (laboral)". Ese indicador regional, expone el informe, da cuenta que existen 383.892 personas inactivas, en edad de trabajar.

El secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo, Ángel Cabrera, especificó que la tasa de ocupación mide la cantidad de personas activas laboralmente o buscando trabajo y destacó que esa tasa tuvo un crecimiento respecto al trimestre anterior.

"Seguimos manteniendo la misma brecha a nivel nacional (...), por lo que también buscamos reducirla de 8,7 puntos porcentuales", añadió.

48 MIL OCUPADOS menos

Cabrera resaltó que los ocupados crecieron respecto al trimestre anterior, aunque reconoció una caída de un 1,8% en 12 meses. Al compararlos con 2020, "hay 48.403 personas ocupadas menos, es decir, un 12,6% menos", apunta el documento del Observatorio Laboral de Los Lagos.

Cabrera se mostró cauto en cuanto a la evolución en el número de ocupados. Pese a ello, dijo estar "contento de que se siga recuperando el empleo".

Afirmó que mantienen la preocupación por las tasas de informalidad, que se situó en un 29,8% (27,3% la nacional), lo que equivale a 100.120 ocupados; esto es 10.833 nuevos trabajadores informales, respecto al primer trimestre de 2021.

"Aunque la informalidad se incrementa respecto al año pasado, se mantiene respecto al trimestre anterior en un 29 por ciento", recalcó Ferrada.

El seremi del Trabajo subrayó que el empleo sigue creciendo y que el total de ocupados es de 336.394 personas, con un alza de un 2,5% en comparación al trimestre anterior. Pero, el documento del Observatorio, expone que hay una caída interanual de un 1,8%; y, de un -12,6% respecto a 2020, lo que equivale a 48.403 personas ocupadas menos.

En cuanto a la fuerza de trabajo (ocupados más desocupados) Cabrera aseveró que "se mantiene firme", con 344.942 personas, un 1,9% superior al compararlo con el trimestre anterior.

Ferrada especificó que "hemos observado que la fuerza de trabajo se ha incrementado en trabajadores por cuenta propia".

Cuando el Observatorio Laboral revisa ese dato de 2021, revela una baja de un 3,2%; la que se acrecienta respecto a similar época de 2020, cuando 405.641 personas componían la fuerza laboral, lo que representa un descenso de un 15% en dos años.

9,3 puntos porcentuales era la brecha de la tasa de ocupación en 2021. Este año se redujo en 1,1 pp.

8° lugar ocupa la región (29,8%) en el ránking de ocupación informal. El promedio país es de un 27,3%.

USS entrega imagen objetivo de proyecto para la modernización de Caleta Anahuac

PUERTO MONTT. La iniciativa, que surgió del trabajo colaborativo con los pescadores y con la empresa Blumar, busca mejorar la infraestructura.
E-mail Compartir

Desde el año pasado, la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián (USS), Sede De la Patagonia, ha estado desarrollando un innovador proyecto con la caleta de pescadores artesanales de Anahuac, en Puerto Montt, que involucra a la empresa salmonera Blumar, con objetivo de entregar herramientas para materializar una nueva infraestructura para el tradicional sector productivo de la capital de la Región de Los Lagos.

Lo novedoso de este proyecto, es que la propuesta se ha ido trabajando de manera participativa y construida con los dirigentes de la caleta, encabezados por el presidente del Sindicato, Juan García, y la colaboración del mundo privado, a través de Salmones Blumar, quienes mantienen un vínculo histórico con el Sindicato de Pescadores Artesanales.

El proyecto, en su primera etapa, contempla el diseño de la imagen objetivo de una futura infraestructura turística, la cual fue presentada y entregada a los dirigentes de la caleta Anahuac, por parte del equipo ejecutor, liderado por la académica de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura USS, Teresita Bustamante y la directora de la carrera en Puerto Montt, Carolina Fonseca, en el que también ha participado como proyectista la egresada Andrea Dunker.

Actualmente, esta imagen objetivo está siendo trabajada por estudiantes del taller de práctica de la carrera de Arquitectura y sus académicos, con miras de convertirse en un primer anteproyecto, que permita a la entidad gremial gestionar la materialización futura y por etapas de la obra.

La segunda etapa del proyecto contempla un Plan Maestro para la caleta puertomontina, con el diseño en detalle de una contemporánea y funcional infraestructura que permita su desarrollo sostenible en los próximos 20 años, respetando la cultura y tradiciones de la pesca artesanal, los atractivos naturales y la sustentabilidad.

Trabajo colaborativo

La académica Carolina Fonseca explica que "este proyecto presenta una nueva mirada sobre la actividad en el borde costero que espera integrar la actividad productiva y de servicio mediante un espacio público confortable con vistas a la caleta, que conduce al muelle en donde el turista se embarca en un recorrido de contemplación y culinario. A su vez, el espacio proveerá de un área de tienda y museo próximo al acceso y un área de cocinerías en el segundo nivel".

Al respecto, Juan García, señala que "llevamos algunos años trabajando en la diversificación de nuestro trabajo, sin dejar de lado la vocación que tenemos como pescadores, y hoy en día, gracias al apoyo de la USS, Blumar y entidades públicas y privadas iniciamos este proyecto con la entrega de los planos e infraestructura".

Francisca López, jefa de Comunidades de Salmones Blumar, puntualiza que "nos sentimos comprometidos con este proyecto, que con mucho esfuerzo y trabajo estamos materializando junto al apoyo de la USS.