Quieren fortalecer los equipos de convivencia para hacer frente a la violencia escolar
ESPACIOS SEGUROS. El Servicio Nacional de Menores inició una serie de charlas con el objeto de potenciar los equipos de convivencia escolar, consejos escolares y la coordinación a nivel territorial. Se formó además una mesa de trabajo.
Un diagnóstico regional de los problemas derivados de la violencia dentro y fuera de los colegios realizó la Seremi de Educación con el objeto de prevenir estos hechos que han marcado el retorno presencial a clases en este 2022.
En esta cartera, a nivel regional, confirmaron la recepción de todas las denuncias, independiente del canal utilizado, para efectuar seguimiento de cada una. Una acción que incluye también visitas a terreno.
Ello, explicaron en la Seremi, permitió la elaboración de un diagnóstico regional que fue informado al Ministerio de Educación, en base a lo cual se creó la Mesa Regional por Reencuentro Educativo y la No Violencia que comenzó a sesionar en abril y en la que participan diversas seremis, gremios, trabajadores de la educación, estudiantes, las policías y la delegada presidencial regional, Giovanna Moreira.
Además, el pasado martes 10 de mayo, se sumó la presentación de la política ministerial "Seamos Comunidad", una iniciativa que busca la reactivación de aprendizajes y bienestar integral de los estudiantes, agregan en la Seremi de Educación.
Esta iniciativa se apoya en varios pilares. Uno de ellos, agregan, es la convivencia, bienestar y salud mental, que apunta atender aspectos psico-emocionales de convivencia. Es así como aparte de la salud mental, considera otros aspectos, como la equidad de género, en las comunidades educativas. Es por ello que fortalecieron los equipos de intervención al interior de los establecimientos.
Consecuencias
Según Ximena Oettinguer, psicopedagoga y referente regional del programa de salud mental del Departamento de Salud de Poblaciones, de la Seremi del ramo, señala que "cuando ocurren situaciones de violencia en los establecimientos educacionales, éstos deben reaccionar y abordarlas rápidamente ofreciendo apoyos adecuados, tanto a víctimas como a agresores".
A juicio de la profesional, "es central una mirada preventiva para evitar que estos hechos ocurran, no sólo desde el punto de vista ético, sino porque, además, resulta más eficaz a la hora de afrontar las consecuencias negativas y duraderas de las experiencias de violencia".
Esta visión es compartida por Lilian Peña, directora regional del Sename, quien afirma que la clave está en la prevención, con estrategias integrales y multisectoriales que apunten al fondo de la problemática y no sólo a la casuística.
"Debemos ser capaces, como Estado, de identificar e intervenir en todos los factores de riesgo que están a la base del fenómeno, y también identificar y potenciar los factores protectores con que cuentan nuestros adolescentes. No existe otra estrategia más que la prevención", anota.
Coordinación
Justamente para prevenir que los incidentes escalen en el tema penal, afectando a los adolescentes, es que el Servicio Nacional de Menores (Sename) lleva adelante una serie de charlas de capacitación.
Explican en el servicio que las charlas se realizan a solicitud de los municipios y de sus Consejos Comunales de Seguridad Pública. La primera se realizó en Osorno.
Justamente es la comuna que ha presentado gran cantidad de incidentes entre estudiantes, tanto de la educación pública, como privada, principalmente en la media.
Desde el programa de salud mental de la Seremi de Salud, alineados con las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para hacer frente a la violencia escolar, proponen fortalecer los equipos de convivencia escolar, consejos escolares y la coordinación a nivel territorial; potenciar la prevención de la violencia integrada en el plan de estudios; trabajar con las familias y la comunidad; e implementar medidas de respuesta a la violencia cuando se produce. Todas medidas pensadas desde una necesidad de gestión intersectorial, señalan.
10 de mayo fue presentada la política del Ministerio de Educación para una mejor convivencia escolar.
2 meses de clases presenciales en la región develaron agresiones y peleas en los colegios.