Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

SMA atribuye "daño ambiental inminente" a empresa que hace mantención de redes salmoneras

MEDIO AMBIENTE. Ente ordenó medidas provisionales a la firma puertomontina Kaweshkar SpA por presunto "deficiente manejo de residuos del taller de redes".
E-mail Compartir

El superintendente del Medio Ambiente (s), Emanuel Ibarra ordenó medidas provisionales pre-procedimentales contra la empresa Kaweshkar SpA, titular del proyecto "Taller de redes Kaweshkar SpA", ubicado en el sector Polincay de Puerto Montt, tras una de fiscalización realizada por la Oficina Regional SMA Los Lagos, en conjunto con el equipo de la Seremi de Salud.

La citada empresa se dedica a la confección y mantención de redes salmoneras.

En dicha inspección ambiental, según informó la SMA, se constató un deficiente manejo de residuos sólidos y líquidos generados por la operación del taller de redes, que conlleva la disposición directa de residuos sólidos en el suelo en diversos sectores del predio, especialmente en el sector sur, así como escurrimiento de residuos líquidos en dirección a un estero sin nombre y saturación del sistema de infiltración.

Al respecto, el superintendente del Medio Ambiente (s), Emanuel Ibarra, informó que la "adopción de medidas provisionales, en carácter pre procedimental, son necesarias porque se configura un daño inminente al medio ambiente y a la salud de las personas, producto del deficiente manejo de residuos sólidos y líquidos que ha ejecutado la empresa titular del Taller de redes Kaweshkar", dijo la autoridad.

La primera medida para la empresa y, vinculada al manejo de residuos sólidos, será identificar y georreferenciar todos los lugares en los que se hayan enterrado redes, plásticos, lodos prensados y no prensados, considerando al menos los lugares identificados en la actividad de inspección ambiental, y elaborar un Plan de Acción de extracción y manejo de estos residuos enterrados, que considere un diagnóstico de la cantidad y tipo de residuos identificados, que permita dar un adecuado manejo posterior a dichos residuos para su disposición final en lugar autorizado.

Como segunda medida, el titular deberá extraer de manera inmediata los residuos sólidos (residuos orgánicos, restos de cabos, lodos, entre otros) superficiales ubicados en el sector sur del predio, identificado en la inspección ambiental, y cualquier otro residuo sólido existente al interior del predio, para su posterior traslado y disposición en un lugar autorizado.

Con relación al manejo de residuos líquidos, la empresa deberá presentar la caracterización de los residuos líquidos de tonalidad verdosa, identificados en la inspección ambiental y extraer dichos residuos alrededor de las redes acopiadas, estanques, áreas paralelas a caminos, cámara de muestreo, pozos de infiltración, zona aledaña de desinfección y cualquier otro residuo líquido presente al interior del recinto, para su posterior traslado y disposición en un lugar autorizado.

A lo anterior, se suman medidas vinculadas a la zona de geocontenedoes, donde la firma deberá implementar un sistema de canalización perimetral de aguas lluvias provisorio y reemplazar y/o reparar la geomembrana de impermeabilización de la superficie donde se encuentran los geocontenedores.

Por último, la empresa deberá realizar muestreos y análisis de aguas superficiales, sedimento y suelo de las zonas de infiltración, y de disposición de residuos del sector sur del predio, de los parámetros: pH, materia orgánica, cadmio, cobre, plomo y zinc; y tendrá que ejecutar un monitoreo, que incluya medición, muestreo y análisis de la calidad de las aguas superficiales y del sedimento del estero sin nombre, al lado Este del taller.

15 días tiene la empresa Kaweshkar SpA para ejecutar las medidas ordenadas por la Superintendencia del Medio Ambiente.

Apoderados de colegio de Fresia protestan por mal estado de la Escuela San Andrés

EN TEGUALDA. Acusan goteras y falta de calefacción, entre otras falencias.
E-mail Compartir

Un grupo de padres y apoderados de la Escuela San Andrés ubicada en el sector Tegualda de la comuna de Fresia, iniciaron la mañana de ayer una manifestación denunciando el pésimo estado de mantención en el que se encuentra el recinto educacional.

Catalina Morales, en representación de los apoderados explicó que la escuela actualmente no está en las condiciones aptas para recibir a los 120 alumnos maticulados.

"Estamos esperando a la autoridad del Servicio Local de Educación, Claudia Trillo, para que se haga presente y nos dé una solución", expresó.

Goteras

Morales detalló que "la escuela tiene muchas goteras, los techos están húmedos, hay algunos en algunas salas y el comedor que están por caerse, los baños no están aptos, están rotas las llaves, las duchas no tienen llaves tampoco, no hay leña, no ha calefacción, no hay tintas para que los chicos puedan fotocopiar sus cosas, un sinfín de problemáticas".

Además informó que durante el año pasado, se les había dicho que la escuela San Andrés sería incorporada a un Plan de Mejoramiento. "Lo han ido aplazando y aplazando, poniéndonos parches y no ha pasado nada", concluyó la apoderada.

Por parte de la Municipalidad de Fresia, reportaron que la directora ejecutiva del Servicio Local de Educación Pública de Llanquihue, Claudia Trillo, llegó a Tegualda para dialogar con los manifestantes.

"La escuela tiene muchas goteras, los techos están húmedos, hay algunas salas y el comedor que están por caerse, los baños no están aptos, están rotas las llaves, las duchas no tienen llaves tampoco"

Catalina Morales, Apoderada

La palabra viva en la escuela rural

Silvia Retamal Cisterna Académica del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos e integrante de la Red de Universidades Chilenas por la Educación Rural (Rucher)
E-mail Compartir

Un 7 de abril, hace 133 años en la localidad de Vicuña, nace Gabriela Mistral, educadora, profesora rural y una de las poetisas más emblemática del siglo XX, premiada en 1945 con el Nobel de Literatura. Desde 1998 el Ministerio de Educación consagra esta fecha como el Día de la Educación Rural en Chile en reconocimiento a su obra y labor pedagógica.

En el mundo educativo esta conmemoración invita cada año a reflexionar sobre el sentido de la educación rural. Escuelas ubicadas en pequeños pueblos, con pocos habitantes, alejadas de los polos urbanos, graduadas, multigraduadas, unidocentes o polidocentes. Estas y otras posibles configuraciones constituyen un tercio de las escuelas de todo el territorio chileno. Suficientes para insistir, una vez más, en la demanda histórica de promover más y mejor educación para las zonas rurales.

Mistral, en sus escritos sobre la escuela rural, dice "otro destino de asistencia constante y hasta de derroche es el de las ciudades, locas consumidoras de presupuestos nacionales". En épocas pasadas, las escuelas rurales fueron las zonas de sacrificio del conocimiento y los saberes propios, producto de la superposición de los atributos legítimos de la urbanidad. Pero el discurso decimonónico del menosprecio, del atraso y de los saberes inferiores que se asocian a la escuela rural, no es menos desfavorable que la idealización de esta escuela como un espacio ingenuo y sin conflictos.

Hoy en día la escuela rural dejó de ser ese rincón incivilizado donde se enseña, a la infancia del campo, a vivir en la ciudad. Ante estos escenarios y los peligros de la enseñanza homogeneizante, la educación, cualquiera sean sus particularidades, tiene que considerar su complejidad, distinguir entornos, incorporar su historicidad, dialogicidad y autonomía.

En este significativo momento en que se discute una nueva Constitución para Chile, el compromiso con las zonas rurales tiene que ir en la línea de garantizar el derecho a la educación y a la formación para toda la vida. Esto implica cobertura y otras modalidades de educación, junto con promover una educación descentralizada y vinculada a los territorios. Conlleva, además, considerar la dimensión geográfica y territorial, recuperar el sentido de educación pública y al mismo tiempo, dejar atrás al sesgo de la precariedad. Este es el camino para asegurar que cada localidad rural tenga acceso a una escuela que posibilite el desarrollo de un curriculum contextualizado.

Por su naturaleza, la demanda de educación rural se concibe articulada a otras demandas: derechos de pueblos originarios, medio ambiente, justicia social, democracia y ciudadanía. En este punto, tan relevante para los acuerdos educativos, cobra sentido la pedagogía mistraliana y su reflexión pedagógica vinculada con la tierra, la vida, la naturaleza y la ruralidad, "no coloquéis sobre la lengua viva la palabra muerta".

De eso se trata la educación, de buscar la palabra viva.

"Hoy en día, la escuela rural dejó de ser ese rincón incivilizado donde se enseña, a la infancia del campo, a vivir en la ciudad".