Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

mo, una corporación privada está en coordinación con la Municipalidad de Frutillar para crear una propuesta de tren Frutillar-Puerto Montt. Creemos que esas iniciativas, en la medida que tengan viabilidad técnica y financiera deben ser promovidas.

COSTANERA y lago

-¿Cómo surge el proyecto de una nueva costanera para la comuna?

-En una mesa de conversación sobre lo que soñamos para el Frutillar del futuro. Es una ciudad que es de interés para muchos y muchas, como lo decía anteriormente, por ser una ciudad mediana, pequeña a baja escala.

En mesas de conversación concluimos que es importante revitalizar un proyecto de nueva costanera para Frutillar, que es parte de la cuenca del lago Llanquihue y, en ese sentido, se están haciendo algunos esfuerzos para poder conseguir los recursos y realizar un diseño.

-¿En qué etapa está la iniciativa?

-En una primera etapa de identificación de las formas administrativamente correctas para eventualmente, con recursos privados, poder llevar a cabo un diseño, el que siempre tiene que ser participativo.

-¿Cuándo podría materializarse?

-Estos son proyectos de mediano y largo plazo, pero ese diseño, si tuviéramos y llegáramos a concretarlo, nos permitiría probablemente en el marco de dos años tener un trabajo realizado, para luego dedicarnos a la consecución de recursos para la ejecución de obras.

Estaríamos hablando de una obra que no costaría menos de siete mil millones de pesos. Reconocemos su importancia y sabemos que así lo va a hacer también el Ministerio de Vivienda, como el Gobierno Regional.

-Otro de los proyectos que ha impulsado su administración es la protección del lago Llanquihue.

-En nuestra propuesta municipal participativa, en el marco de la campaña electoral, planteamos que la Municipalidad de Frutillar debía vincularse a la brevedad e intensamente con la fundación Chile Lagos Limpios.

Así lo hicimos y ya estamos trabajando colaborativamente. Es muy importante la protección del lago Llanquihue. No nos puede pasar lo del lago Villarrica, cuyo plan de descontaminación es de costos multimillonarios (más de de 104 millones de dólares. Ver cuadro página 3). Nosotros podemos actuar antes en la protección de un lago que es tan importante para nuestra cuenca en términos recreativos, turísticos, productivos.

Es un tema central hoy, que tiene que ver con la protección respetuosa de la naturaleza y de la sustentabilidad medioambiental.

-¿Qué acciones han tomado en esta materia?

-Siempre se puede aprender de las experiencias de los demás y en ese sentido complementariamente a los esfuerzos de carácter de investigación que lleva adelante la Fundación Chile Lagos Limpios, en coordinación con los municipios de la cuenca quisimos conocer otro tipo de acciones. Hay un par de elementos, al menos uno que resulta interesante, el cómo avanzamos en materia de reemplazo de las actuales resoluciones sanitarias.

Por ejemplo, de las familias que viven en las zonas periurbanas o en las zonas cercanas al lago, por plantas de tratamiento de aguas servidas individuales. Creemos que es una cuestión que hay que estudiar con muchísima seriedad e impulsar con rapidez.

-Frutillar fue una de las comunas que experimentó un fuerte aumento en los contagios de covid-19 en febrero recién pasado. ¿Cómo ha sido la recuperación turística?

-Si bien no tenemos antecedentes sustantivos al respecto, uno puede pensar que en el caso de las comunas turísticas se pueden ampliar los riesgos de contagio y de aumento de los mismo. Por eso es que nosotros hemos estado preocupados, junto a nuestra Oficina de Turismo y de Fomento Productivo del tema. Para nosotros el peak de contagios se produjo en el mes de febrero recién pasado y en eso hemos insistido en los llamados permanentes a la población de autocuidado, de autoprotección y de la responsabilidad que nos corresponde a todos.

"

"Los alcaldes de la provincia de Llanquihue hemos manifestado desde hace un tiempo la importancia de la vuelta del tren por los aportes que eso sería en materia de conectividad territorial"

Lago villarrica

E-mail Compartir

Iniciativa El Ministerio del Medio Ambiente publicó en 2020 el Anteproyecto del Plan de Descontaminación para la cuenca del lago Villarrica (PDAV), el que una vez aprobado, se convertirá en el primer Plan de Descontaminación en materia hídrica para un cuerpo lacustre a nivel nacional.

Menos nutrientes El plan considera la implementación de medidas para reducir el ingreso de nutrientes al lago (fósforo y nitrógeno), tales como la puesta en marcha de una inédita norma de emisión por carga para pisciculturas; mayores exigencias de monitoreo de la calidad de aguas de descarga y refuerzo de la fiscalización de estas fuentes.

Frenar contaminaciónEl plan busca prevenir un aumento acelerado de su estado trófico (es decir, mientras más nutrientes, baja más la calidad del agua), provocado por la actividad humana dentro de su cuenca hidrográfica, que considera territorios de las comunas de Cunco, Curarrehue, Pucón y Villarrica.