Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Denuncian despido de medio centenar de profesores del Servicio Local Llanquihue

COLEGIO DE PROFESORES. Docentes desvinculados de la región y dirigentes gremiales piden claridad los criterios para las exoneraciones. Desde el SLEP explican que mantendrán mesas de trabajo con el Magisterio a nivel local.
E-mail Compartir

Karen Wilder

Frente a la denuncia del Colegio de Profesores, de cinco mil despidos a nivel nacional, Mario Aguilar, presidente metropolitano del gremio, visitó la región para conversar con dirigentes locales. En el detalle, informaron que en establecimientos dependientes del Servicio Local de Educación Pública Llanquihue (SLEP), 49 profesores fueron desvinculados y 23 tendrán supresión de horas.

"Creemos que estas decisiones responden a un enfoque reduccionista. La educación es un proceso mucho más integral, cualitativo y complejo", dijo Aguilar, en diálogo con El Llanquihue.

Evelyn Torres, presidenta del Comunal Puerto Varas del Magisterio, dijo desconocer los parámetros del SLEP para las desvinculaciones. "Si bien es cierto antes existían despidos, eran mucho menores y eran situaciones que quedaban resueltas el 30 de noviembre de cada año. Hoy no existió un aviso formal, y muchos profesores fueron desvinculados en último minuto", acusó.

Más despidos

La principal razón de los despidos apunta al presupuesto 2022 y a una sobredotación docente. Este fue el argumento entregado a Miriam Mardones, profesora de Educación Física de la Escuela Grupo Escolar de Puerto Varas, quien fue notificada de su despido a fines de diciembre.

"Este año, creo que los despidos han sido más en número e injustificados. Durante mucho tiempo se nos ha tratado de convencer de que, si tú tienes los requerimientos y calificas bien en las evaluaciones, no tienes de qué preocuparte. Yo hice todo ese camino, y aún así me desvincularon", lamentó la profesora.

Respecto a las evaluaciones docentes, Mardones insiste en que, en su caso "no tiene nada que ver", ya que está en el último escalafón de la carrera docente. Y agrega: "Hay que mejorar las universidades, porque no sé qué profesión tiene que validar su profesión todos los años. Cuando tú recibes un título, eso te valida para trabajar. Ahora, si esa evaluación el sistema no lo considera suficiente, evalúen mejor a las universidades para que nosotros salgamos mejor preparados".

La docente puntualizó que esperan contar con el apoyo del Colegio de Profesores a nivel regional, para tener "el respaldo necesario y poder llegar a una solución en conjunto con la jefa nacional de los SLEP".

Educación Diferencial

Según el gremio lacustre, gran parte de los despidos recayó sobre los educadores diferenciales. "Esto dejaría a nuestras comunidades sin el apoyo que necesitan los niños con necesidades educativas especiales, sobre todo a estudiantes permanentes que necesitan un apoyo constante dentro de las aulas", afirmó Torres.

Rocío Martínez, profesora de esta área, quien forma parte del Programa de Integración Escolar (PIE), fue informada el 29 de diciembre de su situación futura. Ese día, fue llamada a la oficina del director del establecimiento, donde se le leyó un correo que le informaba de la reducción de sus horas docentes.

Una situación que, a su parecer, no coincide con la realidad de la escuela. "Contextualizando, según el decreto, los estudiantes que tienen diagnósticos permanentes tienen que tener tres horas de apoyo individual a la semana. Nuestra escuela estaba con problemas, porque no éramos suficientes; entonces, había algunos niños que quedaban sin atención. Cuando me hablan de supresión de horas, es como si sobrara personal. Sin embargo, eso es absurdo, porque faltan", reclamó.

Martínez declaró que frente a la decisión del SLEP "lo que más gatilló la reacción en el Colegio de Profesores fue que nos consideraran como un número. No se toma en cuenta el trabajo que se hace con las familias, lo que se hizo en pandemia, las relaciones que tenemos con los apoderados. Esas cosas pasan frecuentemente a segundo plano".

"No sé qué profesión tiene que validar su profesión todos los años. Cuando tú recibes un título, eso te valida para trabajar. Ahora, si esa validación el sistema no la considera suficiente, evalúen mejor a las universidades para que nosotros salgamos mejor preparados".

Miriam Mardones,, profesora despedida .

Realizan jornada de trabajo con miras a la instalación del próximo Gobierno

REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA. Encuentro reunió a militantes de toda la región para dialogar sobre las temáticas más importantes a abordarse en la zona.
E-mail Compartir

Revolución Democrática (partido que el viernes cumplió diez años de existencia) organizó una amplia reunión en la región, que convocó más de 60 personas, que durante todo el día pudieron conversar y reflexionar sobre la situación actual de la región y sus principales necesidades. RD jugará un papel relevante en el próximo gobierno, toda vez que el diputado Giorgio Jackson, mano derecha del presidente electo Gabriel Boric, pertenece a la colectividad.

Para la presidenta regional de RD, Daniela Carvacho, estas instancias son de mucha importancia. "Nos encontramos en Lenca, con el propósito de establecer lineamientos para el enorme desafío que tenemos como Frente Amplio y como coalición. Hoy tenemos el desafío de ser gobierno, de impulsar una masiva aprobación del plebiscito de salida para la Constitución y seguir trabajando desde los movimientos sociales para empujar los cambios que Chile necesita".

Carvacho agregó que, entre las prioridades regionales derivadas de las conclusiones del encuentro, aparece que "nuestra región tiene una principal deuda en materia de salud. Allí hay un trabajo que se debe realizar con comunas con proyectos de infraestructura no terminados; también la preocupación en materia de vivienda, en lo que en esta región hay un gran déficit; lo tercero es la temática ambiental y cambiar nuestra vocación productiva y del agua", apuntó.

Momento de reflexión

El diputado electo, Jaime Sáez, valoró esa jornada. "Es muy trascendente para nuestro partido en la región, porque junto con este momento de instalación del nuevo gobierno, también estamos viviendo 10 años desde la fundación de nuestro partido. Por lo tanto, para nosotros es tremendamente relevante poder reflexionar y deliberar en torno a lo que hemos hecho y hemos construido; y también en torno a nuestros desafíos pendientes y todas las posibilidades que abre la enorme responsabilidad de ser gobierno".

Razones del SLEP

E-mail Compartir

Claudia Trillo, directora del Servicio Local de Educación Llanquihue, afirmó que "el proceso de ajuste de dotación se realiza considerando la matrícula de cada establecimiento, el número de cursos, planes de estudios y proyectos de integración. Este trabajo se refleja en el Plan Anual 2022, para asegurar de forma óptima la entrega del Servicio Educativo a los estudiantes que son parte del Servicio Local de Educación Pública Llanquihue".

La directora del SLEP -que agrupa a planteles públicos de Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Fresia y Los Muermos- dijo que quiere "continuar con una línea de trabajo colaborativo". Añadió que durante enero se reunirán con el Colegio de Profesores en mesas de trabajo para revisar situaciones presentadas por el gremio.

Evelyn Torres solicitó también una mesa de trabajo a su par metropolitano, para analizar los parámetros de las desvinculaciones y evaluar reincorporaciones.