Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Nahuel será un referente y un punto de inflexión para la animación en Chile"

ESTRENO. Hablan sus creadores. Largometraje que transcurre en Chiloé, llegará a los cines el 20 de enero.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El 20 de enero se estrena en cines "Nahuel y el libro mágico", película animada de Germán Acuña que acontece en la Isla Grande de Chiloé. Ahí vive Nahuel, un niño de 12 años que deberá enfrentar sus temores para salvar a su padre que ha sido capturado por un oscuro brujo.

El director Acuña y el productor ejecutivo, Pato Escala - ganador del Oscar por su cortometraje animado "Historia de un oso" en 2016-, cuentan que son del sur: el primero de Parral, el segundo de Talcahuano, así que tuvieron infancias impregnadas con la flora y fauna austral.

Respecto a cómo se conocieron, fue por trabajo. Dicen que tienen "empresas hermanas" -Punkrobot en el caso de Escala, Carburadores en el de Acuña-. "Somos parte de la Asociación Gremial de Animación y de Chile Animations, una suerte de marca sectorial que ha sido crucial para internacionalizar los dibujos chilenos", explica Escala y recuerda que en 2015 se mostraron los primeros montajes de "Historia de un oso" y las primeras animaciones de "Nahuel y el libro mágico". Ya entonces quedaron sorprendidos del nivel al que habían llegando en términos de animación.

Circuito de festivales

La película se estrenó mundialmente en el tradicional y longevo Festival de Annecy, en Francia, en junio de 2020. Siguieron otros puntos del orbe como Tokyo, donde estuvieron en Anime Award Festival y se ganaron un premio a la excelencia. "Fue bien reconfortante ganar un premio en la tierra donde nació el animé, fue un súper buen espaldarazo", enfatiza Acuña.

Cuenta que también estuvieron en Nueva York, en el International Children Film Festival, y en el Animation Films en Los Angeles; en Rusia se presentaron en el Big Cartoon Festival y en Alemania en Schlingel Film Festival. Por cierto, "Nahuel y el libro mágico" ganó acá en Chile el premio a la Mejor Película Latinoamericana en Chilemonos, algo que valora mucho esta dupla creadora.

-Germán, ¿qué comentarios recibieron en el extranjero?

-Han sido súper positivos, los he recibido muy bien como realizador, sobre todo porque uno siempre tiene esos miedos de no poder contar bien la historia que tiene en la cabeza. Con la aparición de las primeras críticas quedé conforme, porque se entendió bien, la película se expresó en todos sus niveles y en lo medular, que es la historia de un padre y un hijo, la superación de los miedos.

Dimensión mitológica

El primer atisbo de la historia le vino a Acuña en 2011, en unas vacaciones familiares en el sur donde estaba con su pequeño hijo. Cuenta que en los públicos extranjeros también llamó la atención la atmósfera del filme con todo el imaginario sureño de magia y sucesos inexplicables. "Poner esa aura fue una de las tareas esenciales en las que empezamos a trabajar con Juan Pablo Sepúlveda, coguionista y muy amigo. Hubo muchas conversaciones con la gente de allá, mucha investigación, lecturas. Hicimos tres viajes a la zona a investigar, el último fue con el equipo de arte y nos trajimos un banco de fotos, alrededor de mil 500 que dividimos en diferentes categorías: arquitectura, vestuario, gente, animales, vegetación, comida... absorbimos toda la visualidad de Chiloé y la bajamos a nuestra hoja de ruta".

-Patricio ¿qué le parece el resultado?

-Esta película, como lo veo yo, debe ser la mayor apuesta artística y técnica que se haya hecho en animación en Chile. Creo que será un referente y un punto de inflexión para la animación. Llegó a un nivel que efectivamente le permite ir y competir de igual a igual con películas de otros países. Creo que va a ser un referente no solo a nivel nacional, también los será a nivel latinoamericano.

-Germán, invitar a Felicia Morales a la composición musical, ¿fue un acierto, no?

-Yo creo que sí. Con la Felicia nos conocíamos de antes, del mundo musical, y ella un poco antes de que comenzáramos la producción había grabado su primer disco y yo sentí que ese trabajo tocaba muy bien como el tono y la nota de lo que queríamos para Nahuel.

-Están en el proceso de una nueva película, "La veta del Diablo": ¿cómo va eso?

-Está inspirada y situada en la época del salitre en el Desierto de Atacama, en los primeros años del 1900. Es una especie de western fantasma latinoamericano protagonizado por Mercedes, una adolescente de 16 años. Sigue un poco la misma línea de Nahuel, tiene animación en 2D y nos hemos subido la vara a nivel técnico y artístico. Es un proyecto que tiene una preproducción avanzada; estamos tratando de conseguir los recursos para avanzar a producción y posproducción. Yo creo que esta película va a tener un público un poquito grande, la ficción está un poco vinculada a la historia de mi abuela Mercedes, que vivió en una salitrera en el norte.

Artistas plasman su trabajo en un mural de la calle Esmeralda

PUERTO MONTT. Iniciativa del Colectivo Surpinta, expresa temas relacionados con la población y su historia.
E-mail Compartir

En un trabajo conjunto impulsado por el proyecto Esmeralda y el Colectivo Surpinta, un grupo de pintores desarrolla un trabajo artístico en un mural, lo que permitirá exponer aspectos representativos de la población Esmeralda, así como algunos rasgos de su historia.

Los trabajos se iniciaron el sábado y se desarrollaron durante todo el día, lo mismo que ayer, al menos hasta las 19 horas en forma continua, sobre un muro de unos 135 metros cuadrados, ubicado en la calle Esmeralda, la misma que por años fue un desafío para los automovilistas y que el año pasado fue objeto de un mejoramiento a través del programa de Pavimentación Participativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Con ello, el sector, ubicado a pocos metros del centro de Puerto Montt, dio un salto en materia de progreso y valorización del barrio, puesto que durante sus 60 años de existencia han sido postergadas pavimentaciones y adelantos, dijo Marcos Vera, director y asesor del proyecto Esmeralda.

Añadió que durante estos casi dos años de pandemia y cuarentenas, "los vecinos lograron importantes avances y aún más tienen desafíos como terminar su plazoleta de juegos Infantiles y reposición de veredas", a lo que se sumó esta intervención a cargo de Surpinta.

Sergio Hernández, vicepresidente de ese colectivo, recordó que "hace unos meses me reuní con la Junta de Vecinos y otros pintores que me contaron que querían hacer un mural acá, pero temático, relacionado a su población y su historia. Pero, como el muro es tan grande, no tenían el dinero para poder realizarlo".

Hernández es vecino del sector y al analizar la construcción de ese muro incluido en el proyecto de pavimentación, participativa "pensé que iba a ser un buen espacio para poder pintar con la agrupación. Juntamos material y pintura durante el año y presentamos una carta a la Oficina Municipal de la Juventud. Tuvimos reuniones con personas de la municipalidad y nos aprobaron el proyecto", resumió.

Vera destacó que los vecinos, a través de la directiva del Comité, han apoyado y aportado ideas al proyecto, "para que el trabajo de arte sea armónico con el medio ambiente".

Primer borrador inédito de obra de Proust se publicará en español

E-mail Compartir

En 75 folios, el autor francés Marcel Proust escribió entre 1907 y 1908 el primer borrador de "En busca del tiempo perdido", unos textos manuscritos inéditos que aparecieron recientemente y que se publican ahora en español, en el centenario de su muerte, para revelar cómo concibió su obra maestra.

Con el título de "Los setenta y cinco folios y otros manuscritos inéditos", la editorial Lumen publica el próximo 20 de enero en un volumen estos documentos, descubiertos en el domicilio del editor Bernard de Fallois tras su fallecimiento en 2018 y que se encuentran ahora en la Biblioteca Nacional de Francia.

A Fallois llegaron estos documentos en 1949, cuando la sobrina del escritor francés Suzy Mante-Proust le encargó la clasificación del fondo manuscrito que había recibido de su padre, hermano menor de Marcel Proust, quien lo heredó a la muerte del autor, en 1922.

Se trataba de una carpeta de documentos de la que se tenía conocimiento desde mediados del siglo XX (el propio Fallois lo mencionó en el prólogo de su edición de "Contra Sainte-Beuve"), pero a la que no se pudo acceder hasta hace poco tiempo y que se reproduce en este volumen, prologado por el académico Jean-Yves Tadié, experto en la obra de Proust.

En estas páginas, se descubre cómo brota lo que luego se convertiría en "En busca del tiempo perdido", un referente universal de las letras, donde Proust (1871-1922) hace un retrato sin precedentes de la alta sociedad de finales del siglo XIX y principios del XX por medio de un largo monólogo interior que, en muchos aspectos, es una obra autobiográfica.

Proust, nacido en París en una familia adinerada, abandonó pronto los estudios de Derecho para relacionarse con la sociedad elegante y dedicarse a escribir. Tras publicar "Los placeres y los días" en 1896, cuentos y la inacabada "Jean Santeuil", y aquejado de asma desde la infancia, se convirtió en un enfermo crónico y se pasó prácticamente el resto de la vida recluido. Así escribió su obra maestra.

"Uno de los grandes méritos de estas páginas del libro futuro", explica Tadié en el prólogo, "es que son las primeras que se escribieron".