Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Denuncias por falta de micros marcaron la calurosa jornada

SEGUNDA VUELTA. Gobierno negó responsabilidad en el hecho y ministra Hutt ofreció disculpas por los inconvenientes y admitió que no quedó conforme.
E-mail Compartir

Redacción

El sistema de transporte público no funcionó igual que el eleccionario, que a solo una hora de cerrar las mesas ya tenía el 30% de las mesas estaba escrutado y un ganador casi seguro.

Los reclamos por la falta de transporte, especialmente de buses y micros, comenzaron a inundar temprano las redes sociales y los despachos radiales. La Serena, San Bernardo, Maipú, Puente Alto, Talca y Chillán, solo por mencionar algunas comunas, estaban sumidas en la indignación, con aglomeraciones y filas en los paraderos, y congestión insufrible bajo unos 34 grados de calor a la sombra en algunos casos.

Entrada la tarde la ministra de Transportes, Gloria Hutt, en su cuarta intervención ante la crisis, dijo: "Lamento en el alma el tiempo de espera adicional que han tenido que sufrir muchos pasajeros".

Pero los líos comenzaron mucho más temprano y La Moneda tardó al menos tres horas en reconocer los problemas, cuando las mesas receptoras de sufragios estaban por cerrar y el disgusto de los transeúntes copaba todas las transmisiones televisivas.

Una vez masificados los primeros reclamos, fue la vocera del comando de Gabriel Boric, Izkia Siches, quien viralizó en redes sociales y a través de la prensa que "ante la operación del Gobierno de limitar transporte público en favor de su candidato, llamamos a organizar taxis, colectivos y autos compartidos para trasladar a votantes. Siempre con mascarillas y ventanas abajo".

En un punto de prensa, la ministra Hutt dijo antes de las 14.30 horas que los servicios de ferrocarriles urbanos habían mostrado "un aumento de pasajeros, sobre todo en la mañana, en comparación a la elección anterior".

A eso se sumaban, según la autoridad, aglomeraciones no previstas y más de 300 desvíos de tránsito solamente en la capital. Tras insistir en que había más de 3.00 buses en la calle, mucho más que en cualquier domingo, pero menos que en un día normal, con la diferencia que no se contemplaron horarios peak, Hutt dio paso al ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, quien fue tajante en decir que "desmentimos a aquellos que están tratando de instalar una falsedad del porte de una catedral al decir que no se ha hecho algo para que las personas puedan ir a votar. Tenemos un 75% más de buses que un domingo normal".

Sin embargo, a esa hora ya hasta el director del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, había manifestado su "preocupación por la frecuencia del transporte público" a la ministra de Transportes.

ACUSACIONES y disculpas

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), hablaba al mismo tiempo de un "boicot descarado" al proceso y Raúl Arias, conductor del Transantiago de la flota E de La Florida, acusaba en Radio Cooperativa que, al menos en su recorrido, "la operatividad no llega siquiera al 40%. La ministra nos está diciendo que la frecuencia es normal y una vez más nos encontramos con que mienten: no hay gente para trabajar, la dotación no está completa como día norma".

Ante las acusaciones, la ministra Gloria Hutt dijo que "acá no tenemos un teléfono para decir: saquen las micros".

En Radio Biobío dijo luego que la demora y falta de transporte público se debió "a la forma en que funcionó el sistema" y no a una "baja en la capacidad de buses operativos. Por supuesto que no quedé conforme en cómo funcionó el sistema. Se pudo haber resuelto más rápido con más información a las personas. La responsabilidad de comunicar es nuestra".

Hutt agregó que los afectados "se merecen una disculpa", pero para ese entonces ya cientos de particulares ofrecían llevar a los votantes en sus vehículos gratis a votar y el abogado Luis Mariano Rendón había el abogado Luis Mariano Rendón interpuso una querella contra ella por "la falta de una provisión adecuada de servicios de transporte para concurrir a los locales de votación en esta segunda vuelta presidencial".

Servel: es la elección con más votos en la historia

HITO. Más de 8,3 millones de personas (55.5%), más que en el plebiscito 2020.
E-mail Compartir

El presidente del consejo directivo del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, calificó como "histórica" la participación en el balotaje entre Gabriel Boric y José Antonio Kast, que con el 99,7% del escrutinio llegaba a 8.347.160 votos (55,5%), superando la registrada en el Plebiscito Nacional de octubre del 2020.

"El Servicio Electoral destaca la participación y comportamiento cívico del electorado, que en esta oportunidad proyectamos en una cifra superior a los 8 millones 300 mil votos, correspondientes a 55,4%", sostuvo.

"En votos absolutos, fue una de las elecciones con más sufragios", agregó y agradeció a los "miles de vocales de mesas receptoras de sufragio".

Otro punto destacado fue la rapidez en el conteo: a menos de dos horas del cierre de mesas se había escrutado sobre el 92%.

El plebiscito constitucional tuvo 50,95% del padrón, con 7.527.996 votantes, y en la primera vuelta presidencial participaron 7.115.590 personas (47,34%). Tanto esa vez como ayer, el padrón electoral fue de 15.030.974 personas habilitadas para votar.

En porcentaje, el plebiscito del Sí y el No de 1988 sigue imbatible: 7.236.241 de votos, 97,53% de inscritos (7.435.913).

Una papeleta perdida, un funcionario de la FACh fallecido y 17 detenidos

BALANCE. Carabineros destacó el buen comportamiento cívico en todo el país.
E-mail Compartir

La jornada de votaciones fue tranquila y con pocas situaciones policiales, informó el ministerio del Interior.

El general Juan Muñoz, del la plana mayor de Elecciones Presidenciales de Carabineros, explicó que el despliegue policial "fue de más de 20 mil efectivos en todo Chile, con una jornada tranquila, limpia y ordenada, con una constitución de mesas un poco más lenta, pero dentro del transcurso del día acudió más gente a votar".

No obstante, al cierre de esta edición informó 17 detenidos, "13 por negarse a efectuar el rol de vocales de mesa, seis en Santiago y el resto en regiones, uno por fotografiar su voto uno por oponerse a la acción de Carabineros y dos por generar desórdenes al interior de sus locales".

Hubo también una situación de violencia intrafamiliar por parte de una vocal de mesa hacia su marido antes de ingresar al local de votación, mientras que en Valparaíso un votante se llevó el voto en lugar de depositarlo en la urna, situación calificada como insólita, aunque el hombre está identificado.

La única víctima fatal reportada fue un miembro de la Fuerza Aérea de Chile que descansaba en el local de votación que debía resguardar en Pudahuel. La FACh indicó que Luis Montano Salazar (52) falleció por un paro cardiorrespiratorio y envió las condolencias a su familia.