Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Consejeros regionales electos apuestan por la descentralización de la Región de Los Lagos

ENCUENTRO. Nuevas autoridades sostuvieron una cita con el gobernador regional, Patricio Vallespín, con el objeto de comenzar a delinear su trabajo a partir de marzo. Más autonomía para el territorio aparece entre ejes principales.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Descentralización y autonomía. Dos conceptos al que los nuevos consejeros regionales, sumado el gobernador regional, Patricio Vallespín, le colocan bastante acento de cara al trabajo que comenzarán a realizar a partir de marzo.

Y es que durante la mañana de ayer, siete consejeros regionales electos sostuvieron un encuentro con la autoridad regional tendiente a comenzar a delinear la labor que comenzarán a desarrollar a partir de marzo, cuando asuman sus funciones de manera oficial.

Cita en la cual los nuevos cores reconocen sentir "ansiedad" por partir cuanto antes con sus actividades.

Oportunidad en la que, además, expresaron algunos puntos en los que les interesa poner el foco durante el próximo período, que tendrá a marzo como punto de partida.

A diferencia de lo que sucede en la actualidad, el próximo cuerpo colegiado de la región estará compuesto por 20 integrantes. Esto es, cuatro más que el actual.

Ello, porque en las pasadas elecciones las provincias de Llanquihue y de Osorno eligieron dos representantes más, aumentando así a ocho y a seis su número de representantes.

Voluntad

Sobre la cita con los cores electos, Patricio Vallespín destacó la voluntad de las nuevas autoridades para involucrarse en las temáticas regionales que se discuten en estos momentos.

Además, recalcó que, de acuerdo a lo que han conversando, han llegado a la conclusión de quieren marcar un precedente en cuanto a la descentralización. "No queremos mirar a Santiago para que nos digan qué hacer; sino que Santiago nos mire a nosotros para ver cómo estamos haciendo las cosas".

Respecto a las materias que interesan a los cores, Patricia Rada (Convergencia Social) expuso que se requiere trabajar en materia de paridad. "Las mujeres tenemos que estar representadas en todos los espacios y en igualdad de condiciones. Falta participación femenina".

Por ello, subrayó que desde el Consejo Regional "impulsaremos la incorporación de las mujeres a todos los espacios. Somos el 51% de la población y tenemos que ser el 51% de quienes están tomando las decisiones también".

De la misma manera, recalca que estimularán la autonomía regional. "Queremos tomar determinaciones y no que nos deleguen decisiones", remata.

En tanto, Andrea Iturriaga (UDI) señaló que el trabajo en equipo que desarrollen será fundamental para sacar adelante los proyectos que beneficien a la región.

En este sentido, la descentralización figura como uno de los ejes centrales de esta labor.

En la misma línea, César Negrón (RN), coincide con respecto a que esta materia constituye una de las tareas prioritarias que tiene que sacar adelante la próxima gestión regional.

De este modo, plantea que es imperioso que las comunas más pequeñas accedan a mayores recursos. "Entendemos que las grandes urbes tienen que llegar un mayor presupuesto, pero en cierta medida debemos hacer justicia con los municipios más pequeños, que por recursos no tienen grandes equipos técnicos que saquen sus proyectos adelante. Hay que nivelar la cancha", remarca.

Mientras que Fredy Opitz (RN), apunta a consolidar "el sueño" de la descentralización y a trabajar por el progreso de cada una de las comunas.

En por ello, que, por ejemplo, fija como una de las tareas el abordar la congestión vial que se produce en Puerto Varas, así como la descontaminación del Lago Llanquihue.

En la misma línea, Cristián Vargas (Partido de la Gente), asegura que el desafío radica en lograr que la región sea independiente del gobierno central, de manera que mire a la realidad que presentan las comunas, sobre todo las más aisladas en cuanto a infraestructura y conectividad.

En tanto, Andrés Ojeda (Independiente) recordó que si bien Chiloé, producto del incendio que consumió más de 130 casas en Castro, atraviesa por un momento "muy complicado", hay otras temáticas que también deben ser parte de la agenda de esta provincia, como la conectividad, la basura y medio ambiente.

Junto con ello, manifiesta que una de las demandas tiene que ver con avanzar hacia "Chiloé región, ya que hemos sido el patio trasero de la región".

Así también Francisco Paredes (Partido de la Gente) colocó el acento en la necesidad que se tiene de descentralizar los recursos para la región.

20 consejeros regionales integrarán el nuevo cuerpo colegiado de Los Lagos.

Apoderados del San Javier piden protocolo de protección de la integridad sexual

CARTA DE CENTRO GENERAL. El planteamiento nace después de la denuncia por abuso sexual que una estudiante realizó contra dos compañeros de curso.
E-mail Compartir

Fue el Centro General de Padres y Apoderados del Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt el que solicitó a la dirección mejorar el protocolo para "proteger la integridad sexual" de los estudiantes, tras el caso de una alumna que hace dos años fue afectada por un presunto abuso sexual por parte de dos compañeros de curso.

La declaración firmada por la directiva del Centro de Padres y Apoderados del colegio particular se dio a conocer el jueves pasado y su principal fundamento es la resolución emanada desde la Superintendencia de Educación, que reconoce la falta del protocolo en este tipo de materias.

En el documento, los padres y apoderados describen en alrededor de 8 puntos las medidas que debe adoptar el establecimiento, o que no se consideraron, tras ser develado el caso de presunto abuso sexual.

La comunicación indica que "el centro general de padres y apoderados declara que a pesar que no es atribución del colegio San Javier determinar la existencia o no de los hechos, la dirección del Colegio San Javier no cumplió con el principio fundamental de dar protección a la o el denunciante, esto a pesar que la denuncia se efectuó hace más de 2 años".

En la declaración a los padres y apoderados, la directiva agrega que "para que situaciones tan graves como estas no vuelvan a repetirse, solicitamos al equipo directivo del Colegio San Javier, una nueva revisión del reglamento y protocolo de protección de la integridad sexual".

Agregan "que el objetivo es mejor la aplicación de dicho protocolo en lo relativo a la protección de las o los denunciantes y la necesidad de reforzar el resguardo del principio de inocencia. Ello porque el RICE (reglamento interno) aprobado para el año 2022 continúa obligando a la presunta (o) víctima a compartir la misma sala de clases con él o la presunta (o) victimario mientras se desarrolla la investigación, la que normalmente toma mucho tiempo".

Tras ser formalizados los dos jóvenes imputados por este delito, el Juzgado de Garantía resolvió la suspensión condicional del procedimiento por un año.

Ello quiere decir que los imputados no podrán cometer una falta o delito durante ese lapso de tiempo. Además no se pueden acercar por ningún medio a la víctima, aunque sí pueden compartir sala de clases.

Pese a la apelación presentada por la querellante en representación de la adolescente afectada, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt determinó que víctima y victimarios siguieran compartiendo las aulas.

2 años fue realizada la denuncia por una alumna de primero medio que había sido víctima de un presunto abuso sexual.