Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

resultado de la elección. Con Kuschel habíamos sido compañeros de lista en la elección de diputados de 2017, en la cual saqué la votación más importante de los parlamentarios de centroderecha, situación que permitió que fuésemos electos por este período, el concluirá en marzo.

"Agradecido de la vida"

-¿Qué viene ahora para usted?

-Es muy prematuro pensar; pero sin lugar a dudas las opciones siempre estarán abiertas. Dentro de mi historia laboral la gran mayoría del tiempo lo he dedicado al sector privado, por lo que podría retomar las actividades que hice antes de ser parlamentario. Sin embargo, aún queda tiempo para terminar con mi período de diputado y luego adoptar la determinación definitiva.

Soy un agradecido de la vida y de las opciones que me ha entregado durante todos estos años.

Ahora, lo que sí, no dejaré el área social que, como parlamentario, he desarrollado por más de una década, por lo que seguiré apoyando a los sectores más vulnerables.

-¿Mantendrá su vida partidaria?

-Sí, voy a mantener mi vida partidaria. Siento que tengo una responsabilidad de lo que pasa en el país y por ello no puedo decir, ahora, que deben ser otros los que se tienen que preocupar de lo que suceda con Chile. Por lo mismo, seré un actor con opinión y presentaré las sugerencias que estime conveniente y cuando corresponda.

-¿Cómo ha sido su participación de la campaña de José Antonio Kast para la segunda vuelta?

-Estoy participando en la actualidad. En la semana estuve en el Chile Day (evento público-privado realizado en Londres) y si bien debí volver por un tema personal, hemos coordinado acciones con la gente que está viendo la campaña en Chiloé y lo hago con buena disposición, porque le tengo mucho afecto a José Antonio (Kast). Lo conozco, fuimos colegas y creo que es la mejor opción para Chile en estos momentos. Y por eso no hay que restarse, sino que sumarse.

-Si llegase a ganar José Antonio Kast, ¿ha evaluado la posibilidad de participar de su gobierno?

-Yo creo que las cosas no hay que forzarlas y en esa línea, si Kast estima que puedo ser útil en algo, siempre estará la disposición de conversar.

-¿Cuál es su análisis de la segunda vuelta?

-Lo que he podido ver es a una población más preocupada que antes de lo que es el futuro para Chile. Siento que el sentido republicano, en términos de que Chile mantenga la línea de desarrollo y donde, obviamente, la situaciones que hay que mejorar se mejoren, predominará. Y ese sentido, creo que hay sintonía de la gente con el proyecto que representa José Antonio (Kast).

Ello, porque a medida que transcurren los días y mientras más habla Gabriel Boric, se genera más incertidumbre en la población, debido a su inseguridad de conceptos, a sus cambios permanentes de lo que quiere hacer para el país y porque sus propuestas no tienen lógica ni sentido de la real posibilidad de lograrlas. Y por eso creo que la gente ha ido entendiendo que las campañas no pueden ser una fiesta de ofertones, sino que tienen que tener un sentido de pragmatismo y de posibilidades de sacarlas adelante.

-En ese sentido, ¿las propuestas de José Antonio Kast serían más factibles de realizar?

-Lo que veo en esta oportunidad, es que el mensaje de Kast es más terrenal que el de Boric, que es más aspiracional y basado en un modelo que ha fracasado y que en Chile no se logrará si es que no hay una base sólida.

Por lo demás, se trata de políticas de largo y no de corto plazo, ya que si se ejecutan en un breve período se generaría una crisis de incertidumbre jurídica total, que no es lo que queremos para Chile.

Quiero decir que lo me tocó presenciar, a diferencia de otras oportunidades en las que participé en el Chile Day, es que la preocupación que existe, no sólo en el ámbito local, sino que en el internacional, es grande, respecto a la posibilidad de que sea la ultraizquierda la que gobierne Chile durante los próximos cuatro años. Y eso es algo que no nos puede alentar, sino que constituye una preocupación cierta, de cómo nos están viendo fuera de Chile, lo que se traduce, principalmente, porque detrás de la campaña de Boric está el Partido Comunista.

Además, me ha tocado trabajar con él en comisiones, como la de Trabajo y donde sus formas tienen, algunas veces, una connotación de anarquismo legislativo, lo que significa no respetar las normas, las reglas, las leyes y la Constitución. Y, obviamente, esto es un riesgo que puede afectar al país y que el mundo observa como una amenaza para el bienestar de los chilenos.

Por eso, creo que Kast, con un mensaje más terrenal, objetivo y sin generar falsas expectativas, ha sintonizado más con la gente. Ahora, ¿qué ha ayudado?, la Convención Constitucional, porque ilusionó a la gente, pero en el corto plazo se transformó en decepción y los chilenos no quieren tener una nueva decepción en un gobierno con Gabriel Boric.

-Pero los sectores opuestos a Kast aseguran que, de ganar, sería un retroceso en cuanto a derechos y lo califican de extremo...

-Compartí y trabajé junto a José Antonio (Kast) como diputado y él ha sido muy concreto, desde el primer día, en sus temáticas de carácter valórico y que podrían generar una distancia con algunos personeros de la coalición; pero en lo que significa el desarrollo económico no hay ninguna diferencia, así como en la libertad de elegir de parte de las familias. Y ello no genera un extremo.

"imposibles de cumplir"

-¿Siente que la Convención le está haciendo un favor a Kast?

-Siento que la Convención Constitucional generó expectativas que eran imposibles de cumplir y que en la legítima ilusión de la gente que quiere que las cosas mejoren, la apoyó. Pero las personas creyeron y hoy día esa actitud de Boric, que es la de mantener la venta de ilusión que hizo la Convención, obviamente, ya no le cuadra al electorado y por eso pienso que optarán mayoritariamente por la propuesta de Kast, que es, insisto, más terrenal, objetiva y con los pies en la tierra.

-¿Qué temáticas cree que se necesitan profundizar en la región?

-La elección del gobernador regional fue el punto de partida y en ningún caso, el final, porque hay que avanzar mucho más en descentralización y pienso que el Congreso del próximo período tendrá mucho que decir sobre esa base e independiente de las propuestas que salgan de la Convención Constitucional, órgano que se transforma en un rayado de cancha y por eso se tiene que avanzar mucho más también en la autonomía y focalización del gasto público. Hay que entregar de manera correcta los recursos para cada región, porque cada una de ellas tiene actividades económicas que son distintas y por ello, cuando existe una política pública centralizada, ésta puede beneficiar a algunos y no a otros.

En un país presidencialista, las políticas globales, obviamente, se tienen que mantener, puesto que contienen una mirada y una connotación país, como la educación, la salud, emprendimientos y área social. Pero para las temáticas del área chica, de cada una de las regiones, con sus provincias y sus comunas, se les debe dar más autonomía para decir dónde y en qué oportunidad invertir.

"No dejaré el área social que, como parlamentario, he desarrollado por más de una década, por lo que seguiré apoyando a los sectores más vulnerables" "La gente ha ido entendiendo que las campañas no pueden ser una fiesta de ofertones, sino que tienen que tener un sentido de pragmatismo y de posibilidades de sacarlas adelante"